
Bloquean vecinos de la Gómez Sandoval por obra inconclusa
Oaxaca, Oax. 23 de abril del 2012 (Quadratín).-Si como dice la tango, veinte años no es nada, entonces cuarenta años ¿qué son?
Para Mauricio Mauro, Mau Mau, como le dicen sus colegas en tono afectuoso, son más de media vida dedicada al periodismo.
Nacido en octubre de 1948 en la ciudad de Oaxaca, Mauricio Mauro ingresó al periodismo en abril de 1972 como subdirector del semanario La Ahuja. Posteriormente fue reportero del Oaxaca Gráfico, Panorama Oaxaqueño, Carteles del Sur.
También fue fundador de los periódicos Noticias, el Sol de Oaxaca y el Nuevo Informador, así como de la revista Vea. Durante diez años, de 1973 a 1983 fue corresponsal en Oaxaca de Alarma.
Rodeado de su familia, colegas, líderes políticos y un sinfín de amistades que ha forjado durante cuatro décadas de labor informativa, el fundador y director del diario El Rotativo, con 26 años de antigüedad, celebró sus cuarenta años en la brega periodística.
-¿Cómo han cambiado las cosas en el periodismo en cuarenta años?
-Ha cambiado la tecnología pero la esencia de la noticia sigue siendo la misma. Antes utilizábamos la taquigrafía, la libreta, el telex y el faz. Hoy son las grabadoras, los teléfonos celulares, el internet, perola esencia del periodismo sigue siendo buscar, encontrar, desarrollar y dar a conocer la noticia.
-Usted ha sido un experto en nota roja. Era la universidad de los reporteros de antes
-La nota roja era uno de los renglones que no estaba demasiado explotada y nosotros cubrimos nota roja pero no de banqueta, de tomar la foto al muerto o de ir al anfiteatro. Nosotros hacíamos nota roja de investigación. Antes que la policía yo aclaré 10 crímenes. En el caso, por ejemplo, de la muchacha que quemaron por Huayapan con un producto de 8 meses de embarazo, yo encontré quién la había matado.
-¿Cuál debe ser la mayor cualidad de un periodista?
-Una y la principal: vocación. El reportero debe sentir que al informar debe ser lo más apegado a la veracidad. Presenciamos a veces un accidente y al otro día vemos en los diarios que nada tiene que ver la nota con lo que ocurrió. Pero en parte las autoridades tienen la culpa por ser herméticos y no dar la información a la prensa. Por eso el reportero distorsiona, adivina y como se dice en la jerga periodística, la versión de la autoridad se manosea.
-Otra cualidad que considera indispensable
-Disponibilidad absoluta. En el periodismo no hay descanso. Hay que estar dispuesto a las tres de la mañana, a las cuatro; yo salía a veces de mi casa a las 5 de la mañana a Juchitán a cubrir algo y regresaba el mismo día para entregar la nota a la redacción.
-¿Qué nos puede comentar de su experiencia como corresponsal en Alarma, una revista sensacionalista por excelencia?
-Alarma tuvo su época, pero al cabo de un tiempo se distorsionó y se vino abajo. Hará unos 15 años empezó a distorsionarse la información para ser más atractiva porque es un medio amarillista y poco apoco se fue cayendo. Pero uno como reportero tenía que cuidar su nombre a pesar del sensacionalismo.
-¿En cuarenta años cómo ha evolucionado la libertad de expresión?
-Ahora sí la hay, porque hace 15 años era muy difícil, estaba controlada por el gobierno federal y estatal. Yo no he padecí problemas con la falta de libertad de expresión porque no me gusta difamar, insultar o mentir. Pero a muchos compañeros sí padecieron las consecuencias.
-Autocríticamente ¿qué puede comentar del periodismo?
-Que muchos periodistas han dejado a un lado la libertad de expresión para caer en el libertinaje, con una falta de ética para manejar su información. Por otra parte, hay que tener presente que los periódicos son empresas periodísticas, negocios que hay que cuidad para que crezcan. Uno debe cuidar a su cliente. Hay que tener un equilibro entre la información veraz y la atención a los clientes.
-Lo mejor y lo peor que le ha dado el periodismo
-Lo peor cuando me han detenido información que es verídica porque afecta los intereses de la empresa. Lo mejor es que ahora soy dueño de una empresa periodística y ya entiendo a los jefes que me censuraban. Llevo ya 26 años con El Rotativo. También tengo la gran satisfacción de haber fundado varios periódicos en Oaxaca, como el Noticias.
-¿Ya se familiarizó con las nuevas tecnologías de la información?
-Con mucho trabajo pero ya me familiarice con la computadora. Twitter todavía no tengo.
La computadora sólo la ocupo para escribir y revisar la información diaria. Todos me preguntan: ¿y tu correo electrónico? Yo les digo: internet es un aliado, una herramienta para encontrar datos y nos ahorra mucho tiempo. Pero es mejor leer y no quedarse sólo con o que hay en internet. Yo pienso que el que entra a internet ya no sale.
-Ya lleva cuarenta años en el oficio, ¿Cuándo se jubila?
-Yo no dejo el periodismo. No hay jubilación en el periodismo y seguiré hasta que ya no pueda menear las manos; y cuando no pueda escribir, pero me queda la voz.