
Reforma de maíz transgénico: ¿camino a soberanía alimentaria de México?
Oaxaca, Oax. 17 de junio de 2013 (Quadratín).- Les comparto: Mi papá don Margarito David cumplió el viernes 14 de junio, 15 años de haber fallecido atropellado en su querida Oaxaca. Ni un segundo ha dejado de estar presente en nuestra vida. Este día del Padre su familia y sus amigos lo recordamos como lo que fue, un gran ser humano que siempre amo la vida, a su familia particularmente a nuestra madre Doña Elenita, a sus amigos y a Oaxaca.
Nuestro tema de hoy:
Ayer en la mañana escuche una conferencia del Presidente español, el que por supuesto defiende sus razones para la aplicación de un severo Programa de Ajuste, que ya ha generado más de seis millones de desempleados, sin el maquillaje de la ocupación en el sector informal de la economía, con un grave problema por los desahucios, con políticas presupuestarias para salud y educación traducidos en severos golpes a la población. Con inflación, crisis fiscales en los gobiernos autonómicos e incluso tendencias separatistas, etcétera, pero ese es un asunto de los españoles, lo importante es que justificó su programa de ajuste, con el Diagnóstico de que partió, que incluso lo hizo cambiar e incumplir todas sus promesas de campaña.
Es cierto, es muy importante el ultimo Diagnóstico. Al respecto, cuando se crea el Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados en México, en si un avance importante para el apoyo que requiere el trabajo legislativo, la importancia del carácter profesional de sus cuadros técnicos, ya que la definición misma de los temas de investigación puede generar sesgos de otra naturaleza. Con el tiempo se ha perfeccionando el perfil profesional de sus cuadros técnicos, produciendo hace algunos años un importante diagnóstico sobre la problemática fiscal del País, que se suma a otros imprescindibles, como insumos para el dar forma a la nueva propuesta de reforma.
Lo anterior porque estamos en la víspera de conocer las propuestas finales, para reformas tan importantes como la fiscal y energética y aunque ya he mencionado que Diagnósticos sobran en la historia reciente y en tiempos idos, habrá que revisar las existentes y las anteriores, para encontrar coincidencias y diferencias, ver si el tratamiento es adecuado y tratándose de políticas públicas, si es viable, el plazo de los resultados y si no va a generar otros problemas.
Diagnósticos ya he comentado sobran, pero han destacado algunos, como el del Banco de México en tiempos de Guillermo Ortiz, el de la SHCP cuando la Propuesta de Reforma Fiscal de 2001, el mencionado del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de hace 5 o 6 años, la de la UNAM elaborada con los centros de estudio de los principales partidos políticos, impulsada por Julio Zamora y Armando Labra en tiempos del Rector De la Fuente, sí como un trabajo de los economistas del ITAM. Los resultados de varios Congresos Nacionales de Economistas, el del año 1999 y el de 2002 destacadamente. El libro sobre Experiencias Fiscales en México y el Mundo del propio Colegio en 2002. El origen de las propuestas de COPARMEX y el CCE, etcétera, por supuesto las d e los partidos políticos. Los organismo internacionales han puesto su parte, incluso las dos versiones recientes de la OCDE, siendo la última presentada por Gurría. Un libro reciente del BIDF, recaudar no basta, y uno sobre el Pacto Fiscal de CEPAL.
Hace unos días se llevó un importante evento en la Cámara de Diputados, patrocinado por el CEFP, donde participó la Directora General de CEPAL, gente de la OCDE y del Banco Mundial con observaciones interesantes sobre los impuestos indirectos particularmente el IVA.
Puesto en la mesa pública el diagnóstico del que partan las propuestas, será más fácil, encontrar coincidencias y disidencias;
así como valorar quienes ganan y quienes pierden, quien paga más y quien menos, no sólo en términos absolutos, sino en relación a sus ingresos;
podremos definir si queremos una estructura tributaria progresiva o regresiva, si queremos impuestos al ingreso y la riqueza o más impuestos al consumo;
definir el grado de centralización de la recaudación impositiva, el papel de los gobiernos subnacionales y locales;
e incluso definir el tamaño de la necesaria contribución del petróleo a las finanzas nacionales.
[email protected]
Foto: Archivo