
Mujeres de San Antonio de la Cal logran la tlayuda más grande del mundo
Oaxaca, Oax. 21 de marzo de 2013 (Quadratín).- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) alertó que de acuerdo con los pronósticos meteorológicos, en los próximos tres meses se prevé que caiga 40 por ciento menos de lluvias que en periodos anteriores, además de que se intensificarán las altas temperaturas, que podrían rebasar los máximos históricos.
En un reporte, indicó que más de 43 por ciento del territorio nacional registra condiciones anormalmente secas y poco más de 17 por ciento resiente ya algún grado de sequía.
Expuso que según los análisis más recientes de la Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en marzo se observará un déficit de precipitaciones a nivel nacional de 39.8 por ciento respecto de la climatología, es decir, el promedio de lluvias registrado en el periodo 1971-2000.
La disminución será de 40.6 por ciento en abril y de 34.2 por ciento en mayo, mes en el que las lluvias muestran ya un nivel importante en nuestro país.
Respecto al pronóstico de calor, el SMN estima que, en el mismo período, también el norte del país experimentará temperaturas superiores al promedio, mientras que en el centro la tendencia las ubica cerca de su media histórica y en el sur y sureste se mantendrían muy próximas o ligeramente arriba del promedio.
Hacia el mes de mayo 2013, es posible que en el centro y el sur de México se presenten lluvias dentro de sus rangos habituales, lo cual es indicativo de que las precipitaciones de verano en esas regiones puedan establecerse de manera normal.
No obstante, dada la lejanía del pronóstico para ese mes y considerando la transición hacia la temporada de lluvias, se recomienda estar atentos a las actualizaciones del pronóstico estacional en los meses próximos, indicó la Conagua.
Por su parte, la gerencia del Organismo de Cuenca Pacífico Sur previó que en los próximos meses la temperatura podría rebasar el máximo histórico, que es de 44 grados centígrados, y afectarían principalmente las regiones Cañada y Cuenca del Papaloapan.
Foto: Archivo