
Almuzara Libros México, presente en la FIL de Palacio de Minería
Oaxaca, Oax. 13 de febrero de 2013 (Quadratín).- El poeta y narrador Víctor Cata, originario de Juchitán de Zaragoza, será el encargado de traducir al zapoteco textos literarios de Alfonso reyes, Octavio Paz, Nelly Campobello, Juan José Arreola y José Agustín, entre otros, para una antología que se editará a finales de este año.
Víctor Cata, quien imparte periódicamente clases de zapoteco, junto con la poeta Natalia Toledo, en el Istmo de Tehuantepec ha traducido anteriormente a Charles Bukowski y Dostoievsky, explicó que la antología estará a cargo de Ediciones del Equilibrista que obtuvo una beca del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) para llevar a cabo la impresión a más tardar en noviembre, por lo que los traductores deberán entregar su trabajo en lengua indígena a más tardar en el mes de julio.
Lo interesante en este proyecto, destacó, es que no se trata de textos bilingües, sino de una obra 100% en lengua indígena: Para mí es algo riquísimo que no se ha hecho antes. En mi caso, traduciré textos de Juan José Arreola, de José Agustín, para un libro totalmente en lengua indígena, dirigido a la gente que habla, lee y entiende el zapoteco. Una edición absolutamente monolingüe.
Entre los 30 autores seleccionados para su traducción en lenguas zapoteca, mixe y mixteca figuran desde Julio Torri, Alfonso Reyes, Octavio Paz, Juan Rulfo, Carlos Fuentes y Nelly Campobello, hasta escritores más contemporáneos como Carlos Monsiváis, Mónica Lavín, Guillermo Fadanelli, y Heriberto Yépez.
Cata, maestro en Lingüística Indoamericana, participó en un curso de traducción impartido recientemente por INBA en el Centro Cultural y Académico San Pablo, donde participaron además traductores del mixe y el mixteco, lenguas que también estarán incluidas en la mencionada antología. Yo soy un traductor nato pero el curso me enriqueció muchísimo, expresó.
-¿ Y cómo se distribuirán los libros?, ¿En el caso del zapoteco, qué tantos lectores hay en Oaxaca?
-Eso no importa, ninguna editorial independiente produce libros en lengua indígena porque las editoriales ven ganancia y en este tipo de libros no las hay. El Ermitaño va a editar el libro con una beca del INBA pero falta implementar un programa para leer en los mercados, las cárceles, las calles, las tortillerías, los molinos, que es donde está la gente que habla zapoteco. Me imagino que llego con mi librito y le digo a la gente: A ver, te voy a leer un cuento. ¿Cómo crees que vas a leerles a Octavio Paz en zapoteco? ¡Qué precioso! ¿Por qué en otras lenguas sí leen a Octavio Paz y nosotros no?