
Reporta Coesfo 2 combatientes con lesiones por percance automovilístico
Oaxaca, Oax. 24 de enero de 2013 (Quadratín).- Con más de once mil mastografías realizadas en los últimos dos años, la delegación en Oaxaca del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) intensifica acciones para la detección oportuna del cáncer de mama, una de las principales causas de muerte en la mujer mexicana.
Tanto en áreas urbanas como rurales, personal del IMSS busca promover el diagnóstico y tratamiento oportuno en mujeres adultas a través de las Jornadas de Mastografía. Lo más importante en la prevención de este padecimiento es saber que es curable si se diagnóstica en sus primeras etapas y se indica el tratamiento adecuado, refirió el titular de Prestaciones Médicas, Rosalino Vásquez Cruz.
Al contar solo con cuatro centros de tamizaje -ubicados en los hospitales de Oaxaca, Salina Cruz, Huatulco y la Unidad Médica Familiar número 65- debemos administrar muy bien los recursos, por ello éstas jornadas cumplen una labor de vital importancia para la gente que habita en comunidades lejanas, que consiste en ofrecer el servicio de transporte con chofer institucional (ida y vuelta), además de la valoración y estudios médicos correspondientes en el Hospital General de Zona Número 1, expresó Vásquez Cruz.
La mastografía es un estudio radiológico que se practica a las mujeres a través del cual se detectan tumores que no pueden sentirse al tacto con la exploración; se debe realizar cada dos años. Asimismo, la mastografía está indicada en mujeres de entre 40 y 49 años con antecedentes hereditarios de cáncer de mama, explicó el médico radiólogo del Hospital General de Zona Número 1, Carlos Cano.
Indicó que existen ciertos factores o circunstancias que incrementan la posibilidad para desarrollar el cáncer de mama, tales como: inicio de la menstruación antes de los 12 años de edad, aparición de la menopausia después los 50, no haber tenido hijos, primer embarazo después de los 30 años, ausencia de lactancia materna, antecedentes familiares directos (abuela, madre o hermana) que lo hayan padecido, e incluso el uso de anticonceptivos por tiempo prolongado (sin supervisión médica), así como la obesidad.
Algunas medidas que pueden prevenir el cáncer de mama son: limitar el consumo de alcohol, mantener un peso saludable, practicar alguna actividad física con frecuencia, llevar una alimentación alta en fibra, limitar el consumo de grasa, incrementar el uso de aceite de olivo, comer frutas y verduras, evitar pesticidas así como el uso innecesario de antibióticos.
De acuerdo su definición clínica, el cáncer es el crecimiento anormal e incontrolado de células, localizadas en alguna parte específica del cuerpo o en varias partes del organismo las cuales llegan a formar una masa llamada tumor y después de un tiempo este llega a invadir tejidos cercanos que pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo.