
La SIP presenta las Conclusiones de su Reunión de Medio Año
Oaxaca, Oax. 14 de enero de 2013 (Quadratín).-Impulsar un proyecto de hambre cero mediante el desarrollo del campo oaxaqueño con biotecnología y el cuidado del medio ambiente, convocó el senador del PRD Benjamín Robles Montoya.
Durante el Foro: Biotecnología aplicada en la transformación de residuos sólidos en zonas urbanas del estado de Oaxaca, que impartió el científico colombiano y maestro de la Universidad de Nueva York, Luis Orlando Castro Cabrera, el legislador oaxaqueño destacó el potencial en recursos naturales que tienen las comunidades de la entidad para atender los graves problemas de pobreza que padecen.
Hoy nos convoca la intensión como aquí se ha expresado de que la actividad científica, de quien se ha pasado años de su vida estudiando e investigando pueda poner esos conocimientos al servicio de la sociedad, aquí estamos decidiendo hoy impulsar una serie de actividades, tenemos que buscar la forma que lo que hoy se ha hablado, aterrizarlo rápidamente y hacer de esto que hoy hemos escuchado un gran proyecto de calado en el estado de Oaxaca, tenemos que ir un paso adelante, un proyecto de hambre cero, que nos permita garantizar que en todos los hogares de Oaxaca existan alimentos en sus mesas, enfatizó Robles Montoya.
Ante autoridades municipales, dirigentes de organizaciones campesinas y sociales y académicos, el senador perredista apuntó que la falta de desarrollo tecnológico al campo oaxaqueño y nacional ha provocado una enorme dependencia alimentaria del extranjero, por lo que insistió en que Oaxaca debe ser punta de lanza para el desarrollo de biotecnología, con proyectos que se repliquen en otras entidades con problemas de producción agraria.
Por su parte, el investigador Luis Orlando Castro expuso que sus estudios y trabajos científicos han estado encaminados al tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos para el aprovechamiento de los materiales reciclables y la recuperación de la materia orgánica, utilizada para la producción de abono orgánico de primera calidad.
Explicó que producto de una investigación científica logró desarrollar lo que ha llamado biotecnología, la cual durante 16 años ha sido aplicada a los residuos orgánicos procedentes de la basura de la ciudad y residuos de diferentes cultivos, disminuyendo en un 95% los vectores que se producen en otros manejos de basuras y disminuyendo a un 33% el tiempo de bioestabilización y mineralización de la materia orgánica tratada.
El producto obtenido es un bioabono, libre de patógenos y transgénicos, con alto contenido de los micronutrientes requeridos en los cultivos, no es composta -aclaró. La aplicación de este bioabono en diferentes cultivos ha aumentado su producción hasta en un 244%, se ha disminuido significativamente el consumo de agua, el uso de fungicidas y abonos químicos, se han recuperado suelos salinos, desérticos y finalmente se obtienen productos biológicos con sello verde, destacó.
Durante el foro, los participantes manifestaron su interés por implementar este tipo de tecnologías en sus cultivos, sobretodo porque no afecta al medio ambiente ni la salud personal como ocurre con los insecticidas, fertilizantes y abonos químicos que actualmente tienen que usar para lograr sus cosechas.