
Esperan estabilidad de temperaturas en gran parte de Oaxaca
México, DF. 13 de diciembre de 2012 (Quadratín).-El senador Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, propuso en una iniciativa derogar diversos artículos de la Ley Federal del Trabajo, a fin de eliminar las zonas geográficas en la determinación de los salarios mínimos.
La propuesta del senador por Oaxaca busca suprimir los artículos 91, 92, 93, 561 y el numeral III del artículo 557 de la Ley Federal del Trabajo.
Robles Montoya explicó que en los artículos 91, 92 y 93 de dicha ley se describe el hecho de que los salarios mínimos son aplicables dentro de una cierta extensión territorial para las distintas ramas de actividad económica, profesionales, oficios o trabajos especiales.
El senador perredista dijo que la Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos analiza los estudios técnicos para determinar la división de México en áreas geográficas, pero el numeral III del Artículo 557 señala que el Consejo tiene la obligación de conocer el dictamen formulado por la Dirección Técnica y dictar resolución en la que se determinen o modifiquen las áreas geográficas en las que regirán los salarios mínimos.
Comentó que en la última resolución del Consejo se determinó que las tres áreas geográficas tradicionales se convirtieran en dos, por lo que se igualaron sueldos de la anterior área B al mismo nivel de la A, y la anterior área C se denomina como área B, pero los montos de los salarios mínimos no tuvieron modificación respecto de lo asignado a la antigua área C.
Robles Montoya puntualizó que la justificación para fusionar las dos primeras áreas fue que los municipios que integraban el área B transformaron su economía igualándola o incluso superando las otras por ser zonas industriales y de servicios, con puertos marítimos, con comercio internacional y petróleo.
La Dirección Técnica argumentó la fusión de las antiguas áreas A y B, dejando en las mismas condiciones a la C, pero omitió el hecho de que es precisamente en esta área geográfica donde el costo de los alimentos es más caro por tener menos desarrolladas las cadenas de valor alimentaria, refirió.
Es decir, en las zonas donde los salarios mínimos son más bajos es donde más caro cuesta llevar alimentos de primera necesidad a la mesa debido a los altos costos de producción, el mal estado y poco desarrollo de las vías de comunicación, así como la insuficiente presencia de infraestructura de abasto, comercialización y logística de distribución, dijo.
Cabe resaltar que la cadena de valor alimentaria se compone de 5 fases que son producción primaria, acopio-comercialización, industrialización, distribución y consumo y las principales causas de mermas y pérdidas son por cosechas con madurez no adecuada, manipulación descuidada y no preselección de frutos.
Lo anterior se traduce en pérdidas del 17% del total producido, con el agravante de que el incremento promedio en el precio de los productos para la fase de consumo final es de 4 veces el valor que se pagó en la fase de producción; es decir, los alimentos que se consumen en las zonas más atrasadas del país incrementan en promedio su costo 4 veces respecto del costo de producción.
Finalmente, el senador explicó que hasta la fecha el factor del grado de desarrollo de las cadenas de valor alimentario no ha sido considerada por la Dirección Técnica, por lo que es urgente desaparecer la actual zona geográfica B fusionándola con la A, lo que permitiría eliminar el concepto de zonas geográficas en la determinación de los salarios mínimos.
Esto posibilita tener mayores recursos para comprar alimentos de primera necesidad para los lugares donde es costoso ponerlos al alcance de los consumidores.
La iniciativa fue enviada a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios Legislativos, Primera.