
Mujeres de San Antonio de la Cal logran la tlayuda más grande del mundo
Oaxaca, Oax. 17 de septiembre de 2012 (Quadratín).-La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) trabaja para evitar que en México se produzcan fallecimientos a causa de la sed y del hambre, al abastecer de agua para consumo humano y paquetes alimentarios en las comunidades que viven momentos críticos por la sequía, destacando la atención a las zonas indígenas, marginadas y más alejadas de las zonas urbanas.
Como responsable de las tareas humanitarias del Plan Integral de Atención a la Sequía en México, desde la Sedesol se trabaja de manera oportuna y eficaz para llevar toda la ayuda necesaria para mitigar los efectos de la sequía más intensa de los últimos 71 años, afirmó el titular de la dependencia, Heriberto Félix Guerra.
Explicó que la Sedesol previó la contingencia desde mayo de 2011, por lo que instrumentó acciones que permitieron a la población enfrentar los efectos de la sequía en sus fases extrema y severa, que llegó a afectar el 54 por ciento del territorio nacional, con especial énfasis en los estados del centro y norte del país.
La prioridad es salvaguardar las vidas humanas; ver que nadie padezca, que nadie fallezca por sed o por hambre. Para ello, la Sedesol continúa con acciones permanentes en los estados donde todavía hay sequía, dotándoles de agua para consumo humano y paquetes alimentarios.
Hemos venido trabando como un solo equipo con los gobiernos estatales y municipales para suministrar mil 500 millones de litros de agua para consumo humano y 2.1 millones de paquetes alimentarios, en 4 mil 820 localidades, en beneficio de más de seis millones de personas, sostuvo el responsable de la política social del país.
Abundó que si bien es cierto en estos momentos llueve en la mayor parte del país, aún hay comunidades de Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas y Chihuahua que viven momentos críticos, porque los cuerpos de agua apenas se recargan y el campo aún no produce.
Con 4 mil 288 tanques llegamos hasta las comunidades más remotas y apartadas, donde abastecimos periódicamente el agua con pipas. La instrucción del Presidente Felipe Calderón fue que nadie, absolutamente nadie, quedara sin recibir agua para consumo humano y así lo hicimos. Pero no sólo eso, entregamos también más de 24 mil toneladas de alimentos, aseguró.
Puso como ejemplo del trabajo institucional el realizado a favor de los indígenas rarámuris, en la Sierra Tarahumara, donde con apoyo de los 107 albergues de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), se instalaron 645 tanques de agua, de 750, mil 100, cinco mil y 10 mil litros.
Además, cada semana se entregaron 43 mil paquetes alimentarios (con 12 kilos de productos básicos cada uno) entre la población más vulnerable de esa región del estado de Chihuahua.
En cada estado afectado por la sequía donde la dependencia federal llevó ayuda humanitaria, instrumentó de manera oportuna el Programa de Empleo Temporal Inmediato (PETI) para apoyar económicamente a la población afectada, que trabajó en la construcción de bordos y en la reparación de fuentes de acopio de agua.
De manera coordinada con los gobiernos estatales y municipales se levantaron los censos correspondientes, para conocer con exactitud la magnitud de daños y el monto de los apoyos a otorgar a través del PET.
Adicionalmente, en cada una de las comunidades en contingencia se promovió la integración de Comités Ciudadanos de Transparencia, en los que participaron los propios afectados, para garantizar que la ayuda humanitaria llegara oportunamente a las familias más vulnerables y sin condicionamiento alguno.
Los 14 estados donde la Sedesol trabajó mayormente para mitigar los efectos de la sequía extrema y severa fueron Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.