
Mantiene SSPO activo el Plan de Apoyo a la Población en el Istmo
Guevea de Humboldt, Oax. 03 de julio 2012 (Quadratín).- Más de mil 500 campesinos indígenas mixeszapotecas del municipio de Guevea de Humboldt, exigieron al jefe del Distrito de Desarrollo Rural 04-Istmo, Jorge Víctor Rojo Soberanes, la creación de una ventanilla para el programa Procampo en esa localidad de la Sierra.
Paulino Álvarez Díaz, presidente de Bienes Comunales de Guevea de Humboldt, informó que los productores tiene la inconformidad de acudir a las oficinas de SAGARPA en Tehuantepec para realizar sus trámites, pues los más de mil productores generan gastos económicos y al mismo tiempo arriesgan la vida para el traslado por el estado en que se encuentra el camino carretero en temporada de lluvias.
Por lo que solicitaron que la ventanilla de la dependencia se aperture en la sierra, pero el 27 de junio, Consuelo Solar Vásquez, jefa del CADER Juchitán, informó al presidente municipal Ricardo Ortiz Hernández, que no existen en la zona mixe zapoteca las condiciones adecuadas y necesarias como son espacio, instalación para los equipos de computo, etc.
Las autoridades comunales y municipales de Guevea, se comprometieron en brindar todas las facilidades para que se abra la ventanilla, pero que la dependencia no ponga pretextos absurdos con la finalidad de no brindar el servicio público a los campesinos de la sierra, pues éste ha menospreciado a los productores y dado un servicio de mala calidad.
No estamos protestando nada más porque se nos da la gana o tenemos interés de desprestigiar una dependencia, no, pero los mil 300 pesos que nos dan por hectáreas no nos alcanza para realizar todos los trámites hasta Tehuantepec , no nos sale. Parte del recurso se va en el viaje y para invertir no queda casi nada., explicó Paulino Álvarez Díaz.
Ante esta molestia, los productores de la mixe zapoteca esperan de parte de las autoridades un poco más de sensibilidad y comprensión, no abandono a la situación geográfica de los indígenas que requieren del apoyo federal para invertir en sus siembras de frijol y maíz.