
Xochitlalyocan, jardín que resguarda la memoria verde de México
Oaxaca, Oax. 27 de junio 2012 (Quadratín).- Activista y luchador social, ex rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez, ex preso político y uno de los dirigentes visibles del movimiento de la Asamblea de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en 2006, el profesor normalista y médico pediatra Felipe Martínez Soriano hace un llamado a la ciudadanía a respetar la voluntad popular que se manifestará en las urnas el próximo domingo 1 de julio durante la jornada electoral.
Al mismo tiempo, Martínez Soriano pide a los electores tomar en cuenta que las elecciones no van a resolver por sí mismas los problemas nacionales, va a ser un proceso largo y por eso hay que estar muy alertas para seguir trabajando, no sólo en las elecciones, sino también después.
Dedicado casi por completo a la escritura de sus memorias, cuyo segundo tomo empezó a circular en enero de 2012, y que él mismo distribuye a cambio de un donativo voluntario, el luchador social es abordado en un parabús donde aguarda, con su periódico La Jornada bajo el brazo, el transporte urbano, y accede a una entrevista literalmente banquetera.
-¿Qué piensa en estos momentos previos a las elecciones federales?
-Oaxaca es un pueblo que se caracteriza por ser altivo, rebelde, propositivo y valiente, a pesar de ser pobre, y estoy esperanzado de que viene algo bueno para este estado. A nivel nacional hay incertidumbre, a pesar de que el candidato de la izquierda tiene presencia y bastante trabajo, aun así hay gente que está apoyando también a Peña Nieto y a Josefina.
Pero yo quiero decir que en estas elecciones lo importante no son las personas, sino las estructuras, los sistemas, las situaciones que ha vivido México, un país abandonado en justicia social, en educación y en salud, y también el empleo. Hay mucha gente sin trabajo y los trabajos que hay son precarios, no permiten un avance sustancial, no hay la vitamina suficiente para que el pensamiento evolucione, es cierto que nuestro pueblo ha sido desnutrido y aún así tiene cerebros muy lúcidos, pero no basta eso.
-Todos los candidatos ofrecen acabar con la pobreza y la corrupción
-También hay que tomar en cuenta que las elecciones no van a resolver nuestros mayores problemas de atraso, va a ser un proceso largo, como dicen los chilenos, como dice Camila Vallejo; no estamos ante un problema nada más electoral, coyuntural, sino de fondo, y para resolverlo hay que estar muy alertas para seguir trabajando, no sólo en las elecciones, sino también después.
Las campañas son sólo eso, campañas, pro no son las soluciones. Existe incertidumbre, dudas, y una desesperanza a veces, porque de todas maneras en este juego hay ganancias
de pescadores en todos los partidos, no hay ninguno que se escape. Es cierto que en todos los hay gente honesta y buena, pero la mayoría tienen intereses personales, no sociales, son muy bastardos, muy dados al catre como se dice.
También hay esperanza, a pesar de cierta apatía propiciada por la propaganda electoral. Yo creo que lo importante es respetar la voluntad popular, y creo que la voluntad popular se manifestará por el cambio social.
-¿Qué opina del movimiento #Yosoy132, usted que tiene experiencia en esta tipo de acciones?
-Yo he vivido varios movimientos sociales, estudiantiles principalmente; puedo hablar de las Normales rurales, del Politécnico; he sufrido la represión como universitario. He seguido con calma y observado este movimiento y para mí que hay un cierto despertar con la juventud, no me parece coyuntural, pero el problema es organizarse mejor para acabar con la antidemocracia, porque cuando no hay democracia no hay justicia social.
-En estas campañas al parecer, detrás de todos los partidos hay un poder empresarial, y sindical en el caso del PANAL
-La izquierda se caracteriza por un pensamiento progresista social que siempre ve hacia la gente de pocos recursos y trata de auxiliar y resolver sus problemas, pero muchos que se dicen de izquierda no lo son y desgraciadamente entre ellos están dirigentes o cúpulas de los partidos. En 2006 vimos que los partidos supuestamente de izquierda hicieron pactos
con Fox, y con Calderón, ahí está el problema.
¿Qué pasa concretamente con el PRD, con el grupo de los chuchos? Hay algunos que incluso optaron en su tiempo por la lucha armada, como René Arce, y hoy ya no están en el PRD, sino en el PRI. Y en el PRI, hay gente bastante correcta, pero se cuentan con los dedos de la mano, pero también hay muchísimos desgraciados.
-¿Estamos preparados para aceptar los resultados electorales?
-Va a haber problemas, no creo que vaya a haber violencia pero sí inconformidad, más si se impone el PRI. Pero ojo, hay que remojar las barbas porque tenemos que estar listos
para correr si no nos agarran fácil y nos revuelcan. Aguas, ahí está el #Yosoy132
Lucha
armada, no. Hoy ya estamos viviendo algo muy terrible, la militarización del país, vemos
cuantos carteles están haciendo en el norte con el pretexto de acabar con el narcotráfico,
es más bien es para inhibir el problema social y un posible conflicto postelectoral.
Foto:Web