
Periodistas del New York Times podrán utilizar IA de forma legal
Oaxaca, Oax. 8 de junio 2012 (Quadratín).-Arturo Pérez-Reverte es un novelista de éxito cuyas obras se han llevado al cine, pero aquí quiero resaltar una cuestión poco conocida de su escritura: la del columnista.
En sus inicios el hoy miembro de número de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) fue reportero y enviado a los lugares de conflictos bélicos. Lo que nos indica claramente que el ser diarista no está peleado con el conocimiento y manejo del idioma, que hoy los lectores de diarios, radioescuchas y televidentes tanto extrañamos.
Desde hace algunos años aparece su columna literaria en El Semanal, suplemento que anexan a la edición dominical una veintena de periódicos en el mundo de habla castellana. En el país aparece los domingos en un diario de circulación nacional.
Esta su formación de reportero le sirve de mucho en su quehacer literario: es realmente un investigador de sus personajes. O bien en el terreno de los hechos, donde personajes reales se desenvolvieron y desde donde tomará medida para sus personajes inventados; hasta su investigación de gabinete, en bibliotecas, para sacar el perfil de personajes históricos. Ahí está la saga del Capitán Alatriste.
Todo lo que toca su imaginación está sustentado en una investigación escrupulosa, con tratamiento de nota informativa donde no se puede falsear o dar por sentada información alguna. Esta referencia de Pérez-Reverte la deberían tomar algunos de los llamados periodistas en nuestra ciudad, que sólo se dedican a difundir chismes e intrigas palaciegas; incrementar ese fenómeno de la comunicación llamado declaracionitis.
Y esto no es algo menor para un señor que hace novelas: en la columna purga el alma en letras dedicadas a lo efímero: el periodismo. Y deja la voz más decantada para su trabajo literario.
Foto:Ambientación