
Fomenta DIF Oaxaca inclusión de las personas sordas con curso de LSM
México, D.F. 7 de junio 2012 (Quadratín).-La política social debe construirse con las voces y las miradas de todos, porque una verdadera política pública se hace de frente a los ciudadanos e incorpora las aspiraciones y visiones de todos, destacó el Subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Marco Antonio Paz Pellat.
Al participar en el ciclo de conferencias sobre Pobreza, Desigualdad y Política de Desarrollo Social, convocado por el Colegio de México, el funcionario enfatizó que para construir un gobierno de calidad al servicio de los ciudadanos, debe convocarse a los mejores, a los profesionales que tienen el bagaje de la ciencia y de la técnica.
Por ello, agregó que la Sedesol mantiene abierta la agenda social a la mirada y las expresiones críticas de los ciudadanos, de las universidades y de los organismos internacionales.
Abundó que lo peor que podría sucederle a un gobierno democrático sería caer en la autosuficiencia, en la complacencia y el autoelogio; situarse frente a un espejo para dialogar consigo mismo y desconocer que México es un país con enormes desafíos.
Paz Pellat detalló que la Sedesol siempre ha estado abierta a la discusión, a la retroalimentación y al intercambio de reflexiones y propuestas con el sector académico, a sabiendas de que el acercamiento con la Academia siempre ofrece buenos frutos al país, porque enriquece las políticas públicas con el conocimiento.
La Academia es un agente de cambio, y la pluralidad de pensamiento, la capacidad de reflexión crítica y propositiva existente en las instituciones educativas son activos de nuestra democracia y herramientas para conducir al país a mejores estadios de desarrollo, agregó.
El Subsecretario subrayó que en los últimos 12 años se ha dotado a la política social del Gobierno Federal de fuertes cimientos institucionales: marcos jurídicos, padrones de beneficiarios disponibles a través de la Internet, reglas de operación abiertas a consulta ciudadana, evaluaciones de impacto, procesos de transparencia y rendición de cuentas, así como procesos de blindaje electoral para evitar el desvío de recursos hacia fines distintos al desarrollo social.