
Con Trump: no es campañita; entre la CIA y Boinas Verdes
Oaxaca, Oax. 09 de mayo 2012 (Quadratín).- Después del tan comentado debate entre los candidatos presidenciables y la sobresaliente presencia dela edecán, resulta importante revisar un tema de suma importancia para México y de manera particular para Oaxaca donde 34 de cada 100 Oaxaqueños son hablantes de alguna lengua indígena y a nivel nacional 6 de cada 100.
Siempre se ha dicho y así lo comprueban las cifras de discriminación, marginación y pobreza que los indígenas son los mas pobres entre los mas pobres y por ello es de elemental justicia que quienes pretendan gobernar a este país, los vean, los oigan, los conozcan y los reconozcan, que sepan de su forma de ver al mundo, su cosmovisión, sus necesidades y sus aspiraciones de desarrollo, su buen vivir o vivir bien, para que a partir de eso definan las reformas legales y las políticas publicas para atender a este sector prioritario de la nación.
No pasara tiempo en que se empiecen alzar voces para que los indígenas sean escuchados y sean tomados en cuenta en la política nacional. Muchos fueron testigos del levantamiento del EZLN y supieron que el camino de las armas no fue la mejor decisión, pero saben muy bien que en elecciones reñidas y competidas pueden ser los indígenas los que definan una elección.
Son vario temas para armar una agenda sobre pueblos indígenas, pero baste referirnos algunos que son prioritarios para atenderlos:
1. El reconocimiento como sujetos de derecho público y la personalidad jurídica, para que los sujetos colectivos tengan las condiciones jurídicas para ejercer sus derechos y dar cumplimiento a sus obligaciones en el marco de su autonomía.
2. La protección efectiva de los conocimientos tradicionales, para proteger su patrimonio cultural material e inmaterial y el de la nación, de prácticas abusivas.
3. La representatividad indígena y las circunscripciones electorales indígenas, para garantizar debidamente su derecho de estar representados y el derecho a elegir a sus autoridades mediante sus mecanismos tradicionales.
4. Atención a los procesos de migración interna y externa de los indígenas, para reducir en lo posible la expulsión de personas con lo que se genera una erosión social en las comunidades y para garantizar los derechos humanos de las personas en tránsito o residencia.
5. El reconocimiento y valoración de la pluriculturalidad e interculturalidad en el proceso de identidad nacional y en particular en la educación.
6. El desarrollo social y humano con pertinencia cultural a través del incremento presupuestal que impulse coordinada y eficientemente los esfuerzos transversales del gobierno federal, estatal y municipal.
7. El reconocimiento y aplicación mediante mecanismos eficaces del derecho a la consulta, para construir lazos fuertes de corresponsabilidad entre pueblos indígenas y gobierno en la construcción de su desarrollo.
8. El reconocimiento de los afrodescendientes a nivel federal, como tercera raíz de la nación, en los términos equiparables planteados en la Constitución.
9. Reconocer la competencia y jurisdicción indígena en cuanto a los sistemas normativos internos, para lograr la coordinación armónica entre las autoridades tradicionales indígenas y las del Estado, generando condiciones de gobernabilidad y paz social.
10. Reconocimiento de la territorialidad indígena en términos del Convenio 169, para garantizar todos los derechos culturales, espirituales, sociales y económicos vinculados al mismo.
11. Las garantías de accesibilidad y protección a las tierras y recursos naturales, para responder a los elementos de sustentabilidad cultural, ambiental y económica de los pueblos y reducir la conflictividad.
12. La definición, mediante mecanismos participativos, de políticas públicas, programas y proyectos amplios, suficientes y pertinentes para el desarrollo sustentable con identidad.
En los políticos que buscan votos esta la decisión de tomar en cuenta a los originarios de esta nación o hacer que no existen y que no pasa nada; entre impulsar el desarrollo con identidad o abrir más la brecha de marginación y pobreza entre los mexicanos; o entre incrementar los satisfactores básicos del buen vivir o alentar la rebelión indígena y popular.
[email protected]