
Gobierno de Salomón Jara fortalece finanzas públicas sin deudas
México, DF. 27 de abril del 2012 (Quadratín).- Al realizarse el Foro Nacional e Internacional Por la conservación y la integridad del territorio Zoque-Chimalapa: La región más biodiversa de México, los participantes celebraron que el Gobierno del Estado de Oaxaca apoye y respalde la lucha del pueblo chimalapa en pro de sus derechos indígenas y de la defensa de los derechos de la naturaleza.
Señalaron que el conflicto data de hace más de 60 años y que en el último año se ha agudizado, poniendo nuevamente en riesgo la paz social y la preservación de la zona.
En la declaración final del Foro Nacional e Internacional Por la conservación y la integridad del territorio Zoque-Chimalapa: La región más biodiversa de México, reconocieron la paciencia e inteligencia con que las comunidades de San Miguel y Santa María Chimalapa, han sabido responder a las históricas y recientes agresiones, invasiones, despojos y provocaciones, manteniendo una lucha pacífica y ofreciendo en contrapartida, una alternativa integral, fundada en el no desalojo de los núcleos agrarios de origen chiapaneco y en el fortalecimiento de sus reservas y áreas de conservación comunitarias, agotando todas las instancias jurídicas establecidas por el Estado mexicano.
Hicieron un urgente llamado, tanto a la sociedad mexicana en su conjunto, como a todas las instancias y niveles del Estado y gobierno mexicano, a intervenir de forma honesta y responsable, en pro de una solución definitiva, apegada a la justicia y al derecho.
En esta declaración que fue firmada por investigadores, académicos, organizaciones defensoras de los derechos humanos e indígenas y de los derechos de la naturaleza, comuneros, artistas, entre otros, llamaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a los Ministros que conforman la Segunda Sala, para que, al momento de emitir su dictamen respecto a las controversias constitucionales, actúen con alta sensibilidad y asuman una interpretación progresista de los derechos indígenas, reconocidos en la legislación nacional e internacional.
Entre los firmantes se encuentran: el doctor Rodolfo Stavenhagen, experto internacional en Derechos Indígenas y ex Relator de la ONU en la materia; doctor Enrique Leff, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; la cantante Susana Harp; Patricia Arendar, de Greenpeace México; Margarita Dalton, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Pacífico Sur Oaxaca); entre otros.