
Xochitlalyocan, jardín que resguarda la memoria verde de México
Oaxaca, Oax. 11 de marzo del 2012 (Quadratín).- Un arte efímero como la danza, sólo puede capturarse para que no se pierda mediante la fotografía y a través de los libros. Pero en el caso de la compañía de danza contemporánea Barro Rojo, además de capturar momentos importantes de su trayectoria escénica, era necesario documentar su compromiso social que no sólo se manifiesta en lo artístico sino también con acciones solidarias.
Así es como surgió el libro Barro Rojo, arte escénico (1982-2007), la izquierda de la
danza contemporánea que se presentó previo a la clausura de la Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2012, en la Casa de la Cultura Oaxaqueña.
El autor del libro, Juan Hernández Islas, dio a conocer la publicación en compañía de la directora de esta compañía, Laura Rocha, de la Directora de la Compañía Estatal de Danza Contemporánea de Oaxaca, Alejandra Serret y del director de la Casa de la Cultura Oaxaqueña, Raúl Ramos Silva.
El libro ofrece una visión global de la historia de la compañía Barro Rojo en 25 años de trayectoria, pero que este 2012 está cumpliendo ya 30 años.
Hernández Islas captura en el libro los momentos cruciales de la agrupación artística pero también profundiza en su postura militante relacionada con los movimientos sociales tanto de Guerrero, en donde surgió, como en la ciudad de México, en donde establece su sede en 1984.
El autor destaca la gira de Barro Rojo por Nicaragua en tiempos de la Revolución Sandinista, así como su intervención en el movimiento artístico que se solidarizó con los damnificados del terremoto ocurrido en la capital mexicana en 2985.
La directora de la compañía, Laura Rocha, comentó que la calidad de sus coreografías les ha llevado a recibir importantes premios como el Premio Nacional de Danza y el Premio Coreográfico Iberoamericano Óscar López, y se han presentado en España, Venezuela, Colombia, Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y los Estados Unidos de Norteamérica.
No obstante, también suelen presentarse en espacios alternativos como canchas de basquetbol y plazas públicas, ya que su compromiso es llevar su trabajo a toda la gente, no sólo a la que acude a los grandes teatros.