
Fomenta DIF Oaxaca inclusión de las personas sordas con curso de LSM
Cuicatlán, Oax., 6 de marzo de 2012 (Quadratín).- La subsecretaría de Producción del Gobierno del Estado realizó una gira de demostración del proyecto Maíz Oaxaca Mágico, donde despertó el interés de productores de la Cañada para sembrar con nuevas tecnologías en el próximo ciclo agrícola primavera-verano.
Reunidos en el predio El Mezquite, Jorge Carrasco Altamirano destacó que este modelo productivo, impulsado por el gobierno de Gabino Cué, se replicó en el Bajo Mixe, Istmo, Cañada y Costa, ésta última región por segunda vez, en el actual ciclo otoño-invierno.
El Gobernador está cumpliendo su objetivo de alcanzar la autosuficiencia alimentaria de maíz con la adopción de nuevas tecnologías de producción intensivas, las cuales permitirán el abasto del grano en la entidad y mayores ingresos económicos para los productores, enfatizó.
Resaltó que la Cañada tiene el potencial productivo para sembrar dos cosechas al año con una producción de 10 toneladas de maíz por hectárea en promedio y resaltó que esto ya lo están haciendo los productores de San Juan Bautista Cuicatlán, San Juan de los Cués y Santa María Tecomavaca.
Carrasco Altamirano reiteró que en la Costa se inició con 30 productores de Jamiltepec y Tututepec, quienes sembraron 281 hectáreas de maíz en ambas márgenes del Río Verde, obteniendo un rendimiento superior de 10 toneladas por hectárea en el pasado ciclo primavera-verano.
En un principio los productores no creían en este novedoso esquema de financiamiento FIRA-Sinergia Rural, pero ahora que vieron los resultados en la Costa los productores quieren replicar este exitoso proyecto Maíz Oaxaca Mágico en sus comunidades, puntualizó.
El fundador y ex presidente de Fundación Produce Oaxaca exhortó a los productores de la Cañada trabajar en este modelo de producción para el próximo ciclo agrícola primavera-verano, ya que tendrán hasta el 30 de marzo para poder entregar la documentación correspondiente.
Ante la víspera de la primera cosecha del año 2012, los productores de la Mixteca y Valles Centrales ya lo hicieron porque están convencidos de que incrementarán la producción de maíz, mediante la aplicación de nuevas tecnologías que por primera vez adopta Oaxaca, recalcó.
Durante la gira de demostración del proyecto piloto Maíz Oaxaca Mágico en la Cuicatlán, los productores de San Pedro Chicozapotes, San José del Chilar, San Miguel Casa Blanca, Santa Flor, entre otras comunidades, conocieron en campo todo el proceso de la siembra de maíces de alto rendimiento.
El director de Producción Agrícola, Gerardo Nivón Cruz, dio a conocer que este proyecto opera con asistencia técnica privada, financiamiento del 100 por ciento para la adquisición de insumos, la mecanización con equipos de alta tecnología, la comercialización de la producción y seguro agrícola.
En El Mezquite, continuó, se tiene una densidad de población mayor a 82 mil plantas por hectárea, esto por la aplicación oportuna de fertilizantes y micronutrientes foliares, así como el control riguroso de malezas y de plagas que generarán una mayor producción de maíz.
Reiteró que este proceso fue posible mediante el muestreo de suelos para establecer el paquete tecnológico, la preparación del terreno para la aplicación de mejoradores de suelo y la calibración de sembradoras de doble hilera para establecer distancia entre semillas homogéneas.
Al recorrido de campo asistieron también la presidenta de la Unidad de Riego Matamba, María Alicia Rodríguez Altamirano, el regidor Romero Hernández Martínez, en representación del alcalde de Cuicatlán, Jorge Gil López, el jefe de CADER, Ernesto Bernal Villaseñor, el Jefe del Distrito de Desarrollo de la Sagarpa, Felipe Hernández, entre otros.