
Xochitlalyocan, jardín que resguarda la memoria verde de México
Oaxaca, Oax., 11 de febrero de 2012 (Quadratín).- Oaxaca es una de las pocas capitales del país que goza de tranquilidad y sus habitantes pueden salir a disfrutar la noche en un café, una librería, un restaurante o un antro.
Viernes. Noche de presentación de un libro. Un libro abre con esta síntesis:
despertamos de nueva cuenta con la imagen de dos cuerpos colgando de un puente. Un hombre; una mujer. Él, atado de manos. Ella, atada de muñecas y tobillos. Justo como en otras tantas ocasiones, y como también lo notaron con cierto pudor en las notas del periódico, los cuerpos mostraban huella de de tortura. Del abdomen de la mujer, abierto en tres puntos distintos, brotaban las entrañas.
___ Toda forma de escritura es una forma de la política; no hay escritura sin política__, suena la voz convencida de Cristina Rivera Garza, quien llegó a la ciudad a presentar su libro Dolerse, textos de un país herido.
Una nota de los editores anticipa el contenido del libro:
reúne un grupo de poemas, crónicas y ensayos personales. Algunos fueron publicados en diversos medios, impresos y digitales.
Cristina Rivera Garza (Matamoros, Tamaulipas, 1964) llega minutos antes de la presentación: pantalones de mezclilla azul, cabello suelto, rostro sin afeites, bolso verde, suéter negro. Saluda cordial.
Frente a ella un auditorio compuesto por mujeres, principalmente, que visten huipiles típicos del Istmo de Tehuantepec, y calzan chanclas o huaraches; pantalones. Mujeres maduras, de izquierda, independientes, comprometidas con la ecología y las libertades políticas, la equidad de género; políticamente correctas. Pocos, muy pocos jóvenes asisten.
___ ¿Por qué presentar Dolerse, textos desde un país herido, en Oaxaca?
___ La sociedad de Oaxaca es una sociedad de contrastes. Por un lado hay mucho marginación y pobreza, analfabetismo, que son formas sofisticadas de la violencia cotidiana; por otro lado cuenta con una sociedad civil tan activa. En este país ya se rompió con el centralismo cultural. Y cuenta ahora con dos polos: Tijuana y Oaxaca.
Agrega:
___ El centralismo se ve hoy superado por comunidades migrantes que viven, podría decirse, en el exilio en el norte del país, Tijuana; y la sociedad que las genera: Oaxaca. Por eso este desplazamiento cultural desde Oaxaca a Tijuana que rompió ya con el centralismo.
___ ¿Cómo ve la literatura nacional en tiempos de internet?
___ Yo comencé publicando mis textos en papel, pero ahora lo hago también en otras plataformas tecnológicas. Algunos críticos conservadores argumentan que en la pantalla no existe calidad literaria. Eso no es más que un criterio ahistórico bajo una supuesta defensa de la literatura, que la quieren ver sólo bajo la forma del objeto llamado libro.
Cristina Rivera Garza, quien fuera calificada por el ensayista Heriberto Yepez como la escritora mexicana con más crecimiento en calidad y ventas en los últimos 10 años, recorre el país de norte a sur difundiendo su literatura. Se desempeña como periodista y profesora en distintas universidades de los Estados Unidos y nuestro país.
Anda sin afeites por la vida, dueña de su saber y de mirada sosegada tras unos lentes para combatir la miopía. Anda por la vida así, confiada en que las palabras son el arma más poderosa ante la sinrazón.
___ ¿De qué trata Dolerse
en estos tiempos de crimen y violencia, y necedad de los políticos que nos gobiernan?
___ No había tratado de manera directa temas que podrían calificarse como políticos. Aquí están incluidos textos de lo que yo denomino como poesía documental, que trae al lenguaje poético el lenguaje de la plaza pública, aquello que se dice en el café y en la oficina, en el colegio y la cocina.
___ ¿Vale la pena escribir en tiempos de la violencia y el narcotráfico, de los descabezados y colgados, de los secuestros, la tortura y los altos niveles de barbarie de parte de los criminales y el gobierno que los combate?
___ Como ciudadana y como escritora afirmo que vale la pena escribir. Sí, hay que seguir escribiendo: el trabajo que es estéticamente relevante debe ser también políticamente relevante. La plaza pública debe estar en la palabra publicada en páginas y en pantallas.
Enfatiza:
___ El objeto llamado libro puede ampliar la plaza pública. Ante el dolor hay que escribir, de otra forma nos consumiremos en el silencio. Tenemos que ejercer el valor de trabajar con la palabra.
Toca el turno a Cristina Rivera Garza de leer el poema final del libro: Porque nos volvemos sociales en el lenguaje. Mi yo de ti. Tu tú mío de mí. Nuestro ustedes de ellos. /Porque la escritura, por ser escritura, invita a considerar la posibilidad de que el mundo puede ser, de hecho, distinto./ (
) Porque el que escribe no se adaptará jamás.
Termina la presentación. Preguntas y respuestas. Silencio. Porque sí, son las últimas palabras de Cristina Rivera Garza. Más silencio. Nadie pregunta. En ese momento suena el timbre de un teléfono:
___ Alguien llama dice Cristina, esboza una sonrisa y levanta la mirada.