
¿Hacia dónde va México?
-Información trimestral al Congreso
-En 30 días Programa de Instrumentación
-Subirá en el Ranking de Transparencia del IMCO
UN LEGISLACION PRESUPUESTARIA ESTATAL NOVEDOSA
Oaxaca, Oax., 06 de enero de 2012 (Quadratín).- En octubre de 2011 el Instituto Mexicano de Competitividad que dirige Juan Pardinas, clasifica a Oaxaca en el último lugar de Transparencia Presupuestaria, después de tres años de estar en el lugar 31. Sin embargo recordemos que el actual Gobierno recibió días antes de presentar el Presupuesto, entregando lo que se les dio, con opacidades como la de esconder el servicio total de la de deuda pública, esto es la suma de la deuda bancaria, bursátil y los PPS -compromisos financieros- destacando sólo como servicio de la misma lo referente a los compromisos bancarios, dejando en el apartado de servicios generales lo referente a la deuda de los PPS y la bursatilizada, garantizadas ambas con Participaciones estatales. En eso no hay cambio, aunque ya se ha reconocido la deuda recibida en 6 mil millones, pero viene igual.
Pero hay buenas noticias en materia de legislación presupuestaria, una nueva Ley que mejora la transparencia y la rendición de cuentas, facilita un mejor control del gasto público y por lo tanto un ejercicio más eficiente del mismo.
El Congreso de Oaxaca acaba de aprobar una nueva Legislación Presupuestaria, que da un viraje importante en esta materia, lo que representa un desafío institucional importante para todos.
Siempre en esto hay promotores, servidores públicos con experiencia que promueven los cambios que se requieren para avanzar en este caso en la transparencia y rendición de cuentas.
Habló de Hugo Tulio Félix Clímaco quien dejó una posición muy relevante en la Subsecretaría de Egresos para ir a Oaxaca, con buenos resultados como se ve, y por supuesto el Gobernador que la impulsó ante el Congreso local.
La Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria da respuesta a un tema que ha inquietado a diputados locales, pero más a la sociedad civil, a los ciudadanos, que es la necesidad de información veraz y oportuna sobre los ingresos y los egresos del Gobierno, quien deberá entregar trimestralmente información al Congreso, información que será pública. Ello incluye información detallada de las transferencias a los municipios y el servicio de la creciente deuda pública del Estado.
Un avance muy importante que modificará el Rankin del IMCO ya que hasta 2011 sólo se contestó positivamente en 8 de las 43 preguntas que conforman el Índice de Información Presupuestaria del IMCO, con la nueva legislación se contestarán con SI, 25 y subirá la calificación.
Esta nueva legislación significa un desafío institucional para mejorar la calidad del gasto público. La modernización del marco presupuestal y el fortalecimiento del papel normativo del gasto estatal requerían la elaboración de esta Ley, que se homologa con la Legislación Federal, lo que deberán hacer otras entidades.
La nueva Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria obligara a mejorar la programación del gasto a través de una distribución y calendarización más reflexiva, en contraste con lo que sucedió hasta el año pasado, con las casi 7,000 modificaciones presupuestarias de todo tipo y tamaño, lo cual era revelador de la ausencia de procedimientos, sistemas confiables y escasa delegación de facultades.
En la nueva Ley se asume como regla el equilibrio presupuestario, en caso de que los ingresos se reduzcan define que los gastos de operación no esenciales y un orden de prelación para que el resto de los gastos a reducir no afecten la prestación de los servicios básicos de la función del gobierno. Esta regla no común en otros estados de la República, no implica sacrificar el instrumento del gasto como promotor e incluso multiplicador en ciertos casos, de la inversión privada.
Asimismo norman los subejercicios otorgando un plazo máximo para su aplicación y un destino en el caso de que no se subsanen.
Establece que a través de un sistema de gestión presupuestal se pueda auditar y sustituir por registros electrónicos auditables y plena validez legal las adecuaciones presupuestarias.
En suma Oaxaca cuenta con una ley de vanguardia pero deberá que establecer un plan serio de implantación en un tiempo perentorio de 30 días. Ojala que después de un año de aprendizaje, el gobierno de Gabino Cué responda satisfactoriamente a este desafío.
*Consultor en temas de Hacienda Pública y Coordinación Fiscal. Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
Twiter: @davidcparamo