
Los datos no garantizan éxito para la elección judicial
-La mayoría ha legislado su clon
-Aun así, fuerte golpe a las finanzas locales
-DF, EDOMEX, Querétaro, Puebla, Hidalgo, Oaxaca, Tabasco
Oaxaca, Oax., 12 de diciembre de 2011 (Quadratín).- Sólo faltan 18 días para que desaparezca definitivamente la Tenencia como impuesto federal, que hasta la fecha han cobrado las entidades federativas como un acto de Colaboración Administrativa.
La responsabilidad de la administración estatal del impuesto se define en 1997, como una forma de estimular y apoyar a las finanzas estatales.
Es falso que el impuesto se creara para financiar los Juegos Olímpicos de 1968, nace se 1961 y se quedó definitivamente porque se trataba de un buen impuesto de carácter patrimonial, progresivo y relativamente fácil de administrar.
Sin embargo los nubarrones sobre el mismo estuvieron en el aire mucho tiempo.
Es claro que la Iniciativa del Ejecutivo Federal, respondía a un compromiso político del Presidente durante su campaña, sin embargo no le hicieron ver el daño a las finanzas estatales.
La opción federalista era la de crear un Fondo de Compensación para Tenencia como la que se hizo para el ISAN, sin embargo no se hizo y la forma en que se publicó en la Ley en 2008, daba a las entidades federativas dos opciones: preparar sus presupuestos para la pérdida de esos recursos o la posibilidad de crear un impuesto local con características similares. Otra opción federalista era concertar su transformación como impuesto estatal con las mismas características.
La opción de la Compensación se buscó demasiado tarde, cuando casi la mitad de las entidades ya habían legislado sobre el tema y cuando muchos gobernadores en sus campañas se habían comprometido a eliminarla.
Dada lo forma en que instrumentó su desaparición, después de una fuerte campaña mediática, el subsidio que en 2009 anunció el Gobierno Federal y su uso como instrumento electoral, se les ha complicado a las entidades su instrumentación.
Los primeros que clonaron el impuesto federal fueron Guerrero y Aguascalientes, sin embargo el primero que anunció su desaparición fue Querétaro, aunque si legisló sobre el mismo con un subsidio para vehículos con valor inferior a 400 mil pesos y que estén al corriente con sus obligaciones fiscales, incluso las coordinadas.
Puebla y Durango han legislado con un subsidio al 100%, pero cobrando derechos por control vehicular o refrendo de 315 y 907.2 pesos respectivamente.
En Veracruz el Congreso había decidido no legislar, pero reviró y si lo hizo con un subsidio para vehículos que aplicará con un valor menor a 230 mil pesos.
Las últimas novedades son que Nuevo León subsidiará a los vehículos con valor menor a 200 mil pesos y el Congreso del Estado de México acaba de fijar el subsidio para vehículos menores a 350 mil pesos. Lo mismo se perfila para el DF, donde la Asamblea de Representantes seguro se irá por el mismo sendero, subsidiando así al 90 % de su padrón vehicular de más de 2.5 millones.
Hasta donde sé, Hidalgo también legislará y sería sano lo hiciera igual que sus importantes vecinos.
Oaxaca y Tabasco lo hicieron correctamente desde este año.
Morelos no legislará y además desapareció la tenencia local a vehículos de más de 10 años.
Aun clonando el impuesto federal, con el subsidio hay un fuerte golpe a las finanzas estatales y municipales. Los ingresos propios se incrementarán porque la reducida tenencia local se registrará como ingreso propio, ya no como colaboración administrativa.
Se tiene que cobrar, aunque la recaudación sea poca. Por ejemplo en el EDOMEX los municipios perderán cuatro quintas partes de su porcentaje en el impuesto.
*Profesor de la UNAM, ex Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
Twiter: @davidcparamo