
Se prevén temperaturas frías al amanecer en la Mixteca y Sierra de Juárez
México, D.F., 11 de noviembre de 2011 (Quadratín).- El Gobierno del Distrito Federal, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF), la Clínica de Especialidades Condesa, entre otras instituciones, organizarán el Quinto Encuentro Universitario sobre VIH/Sida: Detección, atención y prevención en grupos vulnerables, anunció el subsecretario de Políticas Públicas, Alberto Esteva.
Señaló que el objetivo es presentar los avances de las investigaciones científico-tecnológicas, así como analizar el impacto social, clínico y médico en materia de detección, atención y prevención del VIH/Sida en grupos vulnerables.
El funcionario del gobierno capitalino, informó que este evento, se llevará a cabo el 14 y 15 de noviembre en el Auditorio de la Academia Nacional de Medicina de México, ubicado en el Bloque B de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, de manera que en dicho encuentro se abordarán temas como: epidemiología; programas de detección, atención y prevención; impacto social, clínico y médico y avances científicos.
El subsecretario Alberto Esteva comentó que habrá actividades lúdicas, distribución de materiales informativos, exposición fotográfica, conferencias plenarias, magistrales y mesas redondas que serán impartidas por 26 especialistas en la materia, provenientes de instituciones de Educación Superior, centros de investigación y de salud, asociaciones civiles, empresas y dependencias de gobierno.
Abundó que una de las principales acciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el plan de estrategias 2011-2015, está encaminada a reducir la transmisión de esta enfermedad en los grupos vulnerables: mujeres, niños, hombres que tienen sexo con hombres y reclusos, de ahí la importancia de este encuentro.
Finalmente, mencionó que también participarán la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; el Instituto Nacional de Salud Pública; Letra S; el Consorcio de Investigación sobre VIH/Sida/TB y Bristol-Myers Squibb de México.