
De la misma manada
-Seminario de la ACFE
-Reducir la discrecionalidad
-Transparencia y Participación ciudadana
A mi hermano Gustavo Jasso porque pronto este totalmente restablecido.
Oaxaca, Oax., 10 de noviembre de 2011 (Quadratín).- Esta semana se realizó el IV Seminario Nacional de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificado-Capítulo México (ACFE), que encabeza Juan Manuel Portal, Auditor Superior de la Federación, quien hizo una estupenda presentación que intentaré reseñar.
Casi 200 personajes relacionados con el control y el combate al fraude y la corrupción en los sectores privado y público participaron en el mismo. Muchos responsables de Auditoría de empresas importantes, pero lo que en lo personal me llamó la atención que de los 32 titulares de los órganos de control de los congresos locales, sólo asistieron dos, Rafael Castillo de Querétaro que encabeza la Asociación que los agrupa, y el de Campeche. Que desperdicio de oportunidad para los otros.
Ya he comentado algunos de los resultados del último Reporte a las Naciones sobre el Abuso y el Fraude elaborado por la ACFE, sin embargo como señala Portal en su ponencia magistral, hay un crecimiento sostenido del fraude ocupacional. En el caso de los gobiernos se presenta más cuando hay opacidad, insuficientes sistemas de rendición de cuentas y una débil participación ciudadana.
Afortunadamente existen una serie de instituciones que estudian este fenómeno en el Mundo. El Presidente de la ACFE en México mencionó algunos de los informes.
Desde luego el Reporte de la ACFE, que mide el costo del fraude ocupacional, los diferentes tipos del mismo, el tiempo para descubrirlos o no, la forma en que se descubren, quien los hace y como se les detecta, etcétera; el de la Corporación Latinobarómetro especializada en opinión pública, que mide la percepción sobre los avances contra la corrupción, 63 % de los 20 mil encuestados en 18 países de América Latina piensan que poco o nada; el Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria elaborado por la Fundación Open Society Institute y la Institución Fundar, en el cual México descendió dos puntos respecto a 2007; el Índice de Opacidad que elabora el Milken Institute en cinco grandes áreas: corrupción, insuficiencia en el sistema legislativo, aplicación de políticas económicas, estándares corporativos de contabilidad gubernamental y calidad regulatoria Usa 65 indicadores de organismos internacionales y locales. En este México califica con 37 puntos, dos menos que el año anterior.
Yo agregaría los trabajos del IMCO que acaba de publicar su Reporte sobre Transparencia Presupuestaria y la Métrica de la Transparencia que elaboró el CIDE a pedido de los órganos garantes de la Transparencia.
Destacó Juan Manuel Portal la necesidad de contar con ciertos elementos estratégicos, para prevenir, detectar y reducir la comisión de fraudes y actos corruptos, como el establecimiento de mecanismos para reportar fraudes, la capacitación y educación de los empleados, el funcionamiento adecuado de los sistemas de control interno, una política de evaluación de riesgos, el incremento de las revisiones analíticas y el establecimiento de una política escrita contra del fraude.
Habla de los sistemas nacionales de integridad, que requieren de voluntad política, de reformas administrativas que trasciendan lo legal, el hecho de procurar cambios en la Ley sin modificar los aparatos organizacional y administrativo, conduce a las reformas al fracaso.
Además se requiere de instancias formales de supervisión y vigilancia, como los de control interno y fiscalización, dijo el Auditor Superior de la Federación.
En México la ASF ha emitido numerosas recomendaciones a las áreas sensibles a la corrupción y el fraude, como es el caso de los recursos federales transferidos a estados y municipios, también respecto al ejercicio de la discrecionalidad que hay que limitar- en la gestión gubernamental, desde permisos, bonos de desempeño, hasta en lo fiscal. Básico para limitarla, una simplificación administrativa y una mejora regulatoria sustancial
.
Y una permanente participación ciudadana.
No tiene pierde ninguna de las 23 páginas del Documento de Juan Manuel Portal, que verán mis alumnos de la UNAM, así como las interesantes presentaciones que se pueden ver en la página web de la ACFE: acfe-mexico.com.mx
*Consultor en temas de Hacienda Pública y Coordinación Fiscal. Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
Twiter: @davidcparamo