
Se prevén temperaturas frías al amanecer en la Mixteca y Sierra de Juárez
Urgente implementar medidas de prevención y atención contra la explotación sexual comercial y trata de niñas, niños y adolescentes
Oaxaca, Oax. 22 de septiembre de 2011 (Quadratín).- La trata de personas de niñas, niños y adolescentes, es un problema delicado y lacerante que afecta a nuestro país, al no ser tipificada como delito dentro de nuestra legislación local. La magnitud del problema es muy grande, al igual que su estudio y análisis es complejo por la variedad de factores que presenta.
De acuerdo al Protocolo para Prevenir, Reprimir y Castigar la Trata de Personas especialmente de mujeres y niños, enuncia que por trata de personas se entenderá la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción; rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
Actualmente existe un reconocimiento mundial sobre la falta de atención y esfuerzo coordinado para la atención de la trata de personas, misma que se agrava por la falta de estadísticas confiables.
Oaxaca no es ajena a esta situación, lo que lo hace invisible aparentemente en la Agenda del
Estado.
REPORTES
La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA), reportó en enero de 2008, que las averiguaciones previas iniciadas por trata de personas ocurrieron principalmente en Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de
México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala,
Veracruz y Yucatán.
De acuerdo con una investigación del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la
Cámara de Diputados, los estados de Chiapas y Oaxaca, así como el Distrito Federal, son las entidades con mayor incidencia de trata de personas, seguidas por Jalisco, Tamaulipas, Nuevo León y Tabasco.
Por su parte la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Centro de Estudios e Investigación en Asistencia Social tienen identificadas las ciudades de Tapachula, Cancún, Acapulco, Puerto Vallarta, Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Matamoros y la capital del país como los puntos de más alta incidencia de trata de personas.
Ante este panorama es necesario implementar estrategias y programas de apoyo que permitan conocer cómo y dónde se presenta la trata de personas en nuestra entidad, esto resulta fundamental para sensibilizar a la sociedad y fomentar la cultura de la denuncia y plantear acciones concretas que solucionen este problema.
En Oaxaca el Gobierno del Estado adoptó el compromiso de elaborar una iniciativa de Ley para la Prevención y Sanción de la Trata de Personas en Oaxaca así como la creación de una Comisión
Intersecretarial que ejecute las acciones contra este flagelo de dimensiones mundiales, lo anterior lo anunció el mandatario, Gabino Cué, durante el Seminario Internacional Lucha contra la trata de personas, realizado en el mes de junio, donde 17 países de Europa y América Latina intercambiaron experiencias para prevenir y confrontar esta práctica.
En este contexto y como parte de las acciones de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Estatal de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, está sentado bases con ECPAT Internacional (por sus siglas en inglés: End child prostitution, child pornography and trafficking of children for sexual purposes) para impulsar una iniciativa que busque mejorar la protección de los niños, niñas y adolescentes ante la Explotación Sexual en la industria del Turismo y los viajes.
Asimismo este órgano garante, impulsará y promoverá acciones para capacitar, orientar y sensibilizar a instituciones y organismos públicos y no gubernamentales sobre el proceso de la trata y la explotación sexual comercial infantil, especialmente aquellas personas que tienen trato directo con las víctimas, enfatizando sobretodo en el cuidado, atención, tratamiento y seguimiento; así como gestionar la elaboración de investigaciones y estudios en profundidad, que permitan dar cuenta efectivamente sobre las causas, magnitud y consecuencias de la explotación sexual y trata contra niñas, niños y adolescentes.