
Se prevén temperaturas frías al amanecer en la Mixteca y Sierra de Juárez
San Juan Bautista Tuxtepec, Oax. 10 de septiembre de 2011 (Quadratín).- Debido a que el Programa de Atención a Contingencias Climatológicas (PACC), no contempla el producto hule dentro de su catálogo de beneficiarios ante cualquier siniestro, los productores de la región de la Cuenca del Papaloapan que resultaron con afectaciones en al menos 18 hectáreas de superficie de árboles de hule por un ventarrón registrado en meses pasados, serán atendidos a través de un programa especial que implementará el gobierno estatal.
El secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (SEDAFP), Salomón Jara Cruz, reiteró la responsabilidad de este gobierno ciudadano del Gobernador Gabino Cué Monteagudo de atender al campo, este gobierno es de todos los Oaxaqueños y los productores de hule son Oaxaqueños, por lo tanto, no podemos ignorar esta situación de desastre.
Indicó que para dar seguimiento a los compromisos que contrajo directamente el mandatario estatal en la pasada audiencia pública, se tuvo que buscar un esquema de financiamiento para apoyar a los huleros, toda vez, que el Programa de Atención a Contingencias Climatológicas no contempla el producto hule dentro de su catálogo de beneficiarios ante cualquier siniestro y como consecuencia no se podía apoyar.
Durante una reunión de trabajo con los representantes del Consejo Estatal y Sistema Producto Hule en la ciudad de San Juan Bautista Tuxtepec, donde asistió la diputada local de ese distrito, Ángela Hernández Solís, el titular de la SEDAFP, explicó que el esquema de financiamiento que se implementará para hacer posible el programa especial estatal, se iniciará con una revisión de la superficie siniestrada, para poder determinar los números reales de hectáreas.
Además, el responsable de la política agropecuaria en Oaxaca, mencionó que también se apoyará a los productores de esta región, con un proyecto de producción de plantas de hule, fundamentalmente a través de viveros y reforestar una superficie de varias hectáreas.
Asimismo y de manera conjunta con los productores, realizará los trámites correspondientes ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para comercializar la madera de los árboles derribados por el ventarrón, toda vez, que a la fecha existen tres empresas interesadas en la compra.
De su parte, el presidente del Consejo Directivo de la Beneficiadora y Comercializadora de Hule de Oaxaca S.A de C.V., Florencio Domínguez manifestó el interés de buscar los medios necesarios para que el Congreso federal en su aprobación del próximo presupuesto de egresos para el sector agropecuario, se contemple un esquema de apoyo para el producto hule como lo tienen otros productos agrícolas.
Proceso de fabricación de hule natural
La recolección del látex o resina del árbol de hule, se hace mediante el conocido proceso como sangrado, que consiste en hacer algunas incisiones en la corteza del árbol que permiten que el látex salga poco a poco. Las cortaduras se vuelven a cubrir para regenerar la corteza y poder repetir el procedimiento después de un tiempo.
Una vez recolectado el látex se mezcla con agua e inicia su transformación, posteriormente se cuela, diluye y se agregan algunos ácidos para pasar del estado líquido al sólido. Se tritura hasta hacerlo más suave y pegajoso, para que posteriormente se incorporen las sustancias necesarias para que adquiera la consistencia deseada dependiendo del uso que vaya a tener.
Algunos productos elaborados con la resina del árbol de hule son: globos, banditas de goma, las gomas de borrar, las partes de goma de juguetes, los diversos componentes de goma en instrumentos médicos, los elásticos en la ropa, biberones y los chupones, entre otros.