
Bloquean vecinos de la Gómez Sandoval por obra inconclusa
Oaxaca, Oax. 5 de septiembre de 2011 (Quadratín).- La directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña, Anabel López, declaró que el acceso a la justicia es el principal problema que enfrentan las mujeres indígenas y representa un pendiente del gobierno mexicano, de los estados.
Y en esa situación se encuentran las aproximadamente 40 mujeres que están privadas de su libertad en diferentes penales, en esta primera aproximación que ya hicieron.
Revisando los expedientes dijo que hay una falta de diligencia, de procesos claros, de procesos que consideren la diversidad étnica de las mujeres.
Cuando una mujer es indígena forzosamente requiere de procesos de traducción y no cuenta con esos y por eso hay un gran pendiente en el acceso a la justicia, pero también, en el caso de las que viven violencia, de distintos tipos, agregó.
Esa situación también se ve limitado porque en las distintas agencias del Ministerio Público no hay ministerios, ni policías que cuenten con las herramientas necesarias que garanticen averiguaciones en el derecho positivo que considere la justicia.
Por el día de la Mujer Indígena, señaló que hay más de 632 oaxaqueñas en esta condición, mayores de tres años, hablantes de alguna lengua indígena. Así como 16 grupos étnicos.
Consideró que este sector es el que ha sostenido esta comunidad, pero son las que sufren la discriminación, la exclusión, la marginación y la pobreza.
Es en mujeres donde hay más alto el nivel de población analfabeta y son quienes padecen más la muerte materna, ya que son las que tienen menos acceso a la salud y por eso se enfrentan cotidianamente a los problemas de salud.
Solo el 14 por ciento de las mujeres campesinas reciben algún tipo de crédito rural comparado con el 25 por ciento de hombres, por eso se puede hablar de una desigualdad.