
Periodistas del New York Times podrán utilizar IA de forma legal
-Por debajo de lo estimado
-Mayores respecto a 2010, pero no a 2008
– El Sexenio de crisis fiscal
A mi Pau por el estreno en Puebla de su nueva obra
Oaxaca, Oax., 29 de agosto del 2011(Quadratín).- La semana pasada fueron pagados los anticipos de Participaciones por la recaudación de impuestos federales correspondientes al mes de agosto y el acumulado de los primeros ocho meses de 2011.
Agosto ha sido el mes con mayor caída en términos porcentuales respecto a lo estimado por la SHCP, menos 9.3 %, aunque respecto a 2010 hay un incremento de 6.3 % real, pero todavía no superamos los niveles reales de 2008. Se trata de casi 3 mil millones de pesos menos, lo que da 8 595 millones por debajo de la estimación para el periodo enero – agosto.
Lo anterior es un reflejo del comportamiento de la recaudación federal participable (rfp) que refleja un comportamiento inferior a la estimación de 5.3 %, esto es 41 749 millones de pesos menos.
Excepto en enero, abril y mayo el comportamiento respecto a lo estimado, ha sido negativo, particularmente en agosto, junio y julio, lo cual se refleja en las participaciones de estados y municipios.
En virtud de que las cifras anteriores son un promedio, no se ven las asimetrías entre las entidades federativas.
Veamos algunos ejemplos respecto a 2010 cuyo incremento real promedio ha sido de 6.3 %, pero hay entidades federativas que están por debajo, como Campeche con menos 6.6 %, Tabasco menos 1.6 % y otras siete con menor crecimiento respecto al promedio como Aguascalientes, Chiapas, Tlaxcala con 6.2, 5.7 y 5.3; NL, Chihuahua, BC y DF con 5.1, 4.4, 4.3 y 3.8 % respectivamente. Durango está 6.9 % por encima del promedio, igual que Hidalgo 7.6 %, Oaxaca 10.1 %, Nayarit 8.4%, Puebla 6.6 % y Guerrero 13.3 %.
Respecto a lo estimado sucede igual, ante la caída nacional de menos 3.3 %, algunos caen mucho más y unos cuantos crecen un poco; crecen BCS y Guerrero (2.4 y 1.5 %), Colima, Nayarit y Zacatecas, 0.8, 0.3 y 0.2 %). Pero Campeche a pesar de tener el PIBE per cápita más alto del País, 5º. lugar a nivel mundial si fuera país, casi 20 veces el de Oaxaca, tiene participaciones acumuladas a agosto, 10.4 % inferiores respecto a lo estimado; Tamaulipas, Puebla, Coahuila y Quintana Roo, menos 7.8, 6,2, 5.3 y 4.9 % respectivamente. Hidalgo, NL, Tabasco y Chiapas, menos 4.2, 4.0, 3.9 y 3.2. El DF, Tlaxcala, Durango y Oaxaca, con menos 3.1, 2.8, 2.1 y 2.1 respectivamente.
Parecen datos menores, sobre todo la caída de menos 8.6 mil millones de pesos, pero si comparamos con 2006 cuando fueron 80 mil millones por encima de lo estimado, con excedentes petroleros por más de 25 mil millones de pesos, que hoy no tienen los estados y los municipios veremos el tamaño del estancamiento de los ingresos de estos dos órdenes de Gobierno que parecen condenados a tener su sexenio de crisis fiscal.
Para algunas ha sido peor o mejor. El Estado de México con un crecimiento poblacional superior por ejemplo al del DF, le ha ido bien con casi 5 mil millones de pesos adicionales por el cambio de fórmulas que se hizo sin el consenso de las entidades en2008, en cambio Tabasco -pobre Tabasco- el DF, Campeche, Chiapas o Nuevo León por mencionar algunas han tenido pérdidas que en el caso del DF y Tabasco rebasan los cinco mil millones de pesos.
Las estimaciones se hacen de acuerdo a las fórmulas, así que sumemos esto a los resultados corrientes mencionados antes.
Ante esto es inevitable que se incremente el porcentaje participable, que se reforma la Ley de Coordinación Fiscal y que no se utilice el asunto Coahuila o Veracruz para evitar lo inevitable.
*Consultor en temas de Hacienda Pública y Coordinación Fiscal.
Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
En Twiter soy; @davidcparamo