
Protestan maestros del nivel indígena en Oaxaca
Oaxaca, Oax. 28 de agosto de 2011 (Quadratín).- Para el director de la revista Cuartoscuro, Pedro Valtierra, los niveles de violencia que se han alcanzado en México no es algo que se pueda esconder ni censurar, pero sí, propone, humanizar.
Durante su estancia en Oaxaca para presentar la edición 109 de la revista que cumple 25 años de retratar a México, en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), dijo que los fotógrafos deben procurar imágenes muy humanizadas de la muerte, no directamente a los cadáveres, aunque hay veces que no se puede evitar, yo sí creo que hay que intentar.
Cuando esto sucede, aseguró, no hay autocensura, porque es un acontecimiento y los periodistas, quienes escriben o son gráficos, tienen que contar lo que sucede, cómo sucede y mostrarlo a la sociedad.
Respecto del Acuerdo de Medios para la cobertura de la violencia, consideró que esta decisión de muchos comunicadores que merecen respeto y donde tiene muchos amigos se aceleraron un poco para tomarla.
Yo no estoy de acuerdo, comentó, porque no podemos tenerle miedo a estas cosas que están pasando, yo creo que no podemos esconder un hecho tan fuerte para la sociedad mexicana, no creo que hay que esconder la violencia, yo creo que hay que presentarla de manera diferente.
Refirió que México, por tradición, consume la nota roja. Hay periódicos que han vivido de la nota roja, ha habido estudios incluso de los españoles sobre México y se preguntan ¿Cómo es que publican esas cosas?.
Siempre, agregó, las páginas de los periódicos han estado abiertas a esa nota roja y de violencia, aunque ahora no son las mismas características, esos periódicos de violencia tienen un tiraje altísimo, entonces no deben ser los medios, sino la sociedad la que debe cambiar.
La sociedad mexicana, expuso, tiene una tradición en la nota roja y de pronto se viene una ola de violencia que es sorprendente, triste y dolorosa, pero los periodistas no podemos presentar ni un mínimo de autocensura, porque son miles de muertos y como periodistas lo debemos contar.
En su opinión, no podemos esconder o dejar de publicar o dejar de contar que fueron cincuenta y tantos muertos en Monterrey, que hay miles que han muerto, que puede haber más.
Para Pedro Valtierra, este Acuerdo de Medios respondió más al interés de (Felipe) Calderón que a la sociedad, y no hay que olvidar que los periodistas nos debemos a la sociedad, no a la Presidencia, independientemente de quien esté aquí.
Cita como ejemplo a Fernando Brito, fotógrafo de El Debate de Sinaloa, quien humaniza la muerte en sus trabajos, no esconde la violencia ni abusa de la nota roja, es lo que debe hacer el fotógrafo, presentar de manera más humana la muerte, no autocensurarnos.
A quienes cuestionan que las imágenes de la violencia la promueven, respondió que el origen de la violencia está en otra parte viene de la pobreza, del abandono, del olvido en que ha estado la sociedad, nosotros no promovemos la violencia, sólo la presentamos.
A los periodistas, dijo, nos duele igual o más que a los lectores o al Presidente de la República, la violencia; no porque cubrimos esos hechos no sentimos lo que pasa, pero no es con la autocensura o la censura que esto va a terminar.
Propone, en cambio, que así como hay espacio para los hechos de violencia, se le brinde un nuevo valor a la riqueza y a las maravillas que ofrece la vida cotidiana. Tenemos que encontrar esa maravilla de la vida cotidiana, la violencia está de moda y ha dejado de lado otro tipo de imágenes, el ballet, el teatro, las misas, la gente en la calle, creo que eso merece una reflexión más amplia, porque la fotografía mexicana nos ofrece mucha riqueza.
Para los periodistas, pero en especial los fotógrafos, recomendó no exponer su vida, sobre todo ante este tipo de violencia irracional y demente. No vale la pena una foto, hay que cuidarse, aconsejó.
Aunque el riesgo es el mismo para los periodistas, dijo, para los fotógrafos el riesgo es más alto porque la cámara te ubica y ahí, en el lugar de trabajo, solo los periodistas podemos cuidarnos.
En ese sentido, comentó que se debe hablar sobre lo que viene ¿qué vamos a hacer, hace falta una reunión de emergencia nacional de los periodistas, pero no pedirle al Presidente que esté ahí porque él no está en el lugar de trabajo, hay que procurar trabajar juntos, apoyarnos.
Porque además, comentó, luego hacen sus reuniones los comunicadores que tienen nula experiencia del campo, no saben y dicen ¡cada barbaridad! yo creo que debemos hablar quienes tienen la experiencia, los que están en el campo, para cuidarnos de la violencia.
Sobre la fotografía en Oaxaca, consideró que tiene una producción importante y deben aprovechar más espacios como el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo para exhibir la calidad de la fotografía que se tiene en Oaxaca, además de incentivar talleres que vincule y presente toda la riqueza que se tiene en el extranjero.
En la portada de la edición 109 de Cuartoscuro, aparece un retrato de Estrella, un muxhe de Juchitán de Zaragoza. Al respecto, Pedro Valtierra aseguró que la sociedad no sólo debe actualizarse tecnológicamente, sino también actualizar el respeto por la diversidad.
Foto: El director de Cuartoscuro, Pedro Valtierra con el fotógrafo oaxaqueño Carlos Salinas, director de la agencia fotográfica 50MM