
Llama Sheinbaum a votar el 1 de junio en elección del Poder Judicial
Oaxaca, Oax, 07 de junio del 2011 (Quadratín).- Al iniciar la Conferencia Internacional Gestión de Riesgos de Desastres en el Sector de Agua y Saneamiento, el secretario de las Infraestructuras y Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra), Netzahualcóyotl Salvatierra López, señaló que los países en desarrollo son los más afectados por los desastres naturales, por lo que sostuvo que la gestión de riesgos es una parte integral de la lucha contra la pobreza y una acción urgente.
En ese mismo sentido, se pronunciaron los representantes del Banco Mundial, Glenn Pearce-Oroz y Harold L. Bedoya, y el director de Medio Ambiente de la unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Juan Carlos Cervantes, quienes participan en esta conferencia, organizada por el Banco Mundial.
El titular de la Sinfra indicó que los países en vías de desarrollo son los más afectados en términos relativos, ante estos eventos, pues presentan caídas más pronunciadas en el nivel de su Producto Interno Bruto. En este sentido, citó una investigación de Finance and Development Magazine, que reveló que entre 1996 y el 2005, los eventos naturales catastróficos ocurridos en el mundo generaron costos estimados que ascienden a 575 mil millones de dólares.
Salvatierra López agregó que Oaxaca ha experimentado sismos y huracanes provocando un impacto importante en los servicios de agua y saneamiento, los costos que estos desastres naturales generan son atribuibles, en gran parte, al déficit de prevención y la débil capacidad de reacción de nuestras instituciones en toda la región para enfrentarlos.
En México, el sector de agua y saneamiento es uno de los mayores demandantes de recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), que es un instrumento financiero del Sistema Nacional de Protección Civil, que tiene como finalidad apoyar a las entidades federativas de la República Mexicana, así como a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, en la atención y recuperación de los efectos que produzca un fenómeno natural, agregó.
El funcionario oaxaqueño planteó la importancia de que los países obtengan información sobre los peligros naturales urbanos cuando se diseña, localiza y opera una infraestructura, creando planes de emergencia para mejorar la capacidad de respuesta.
Ciertamente los daños y pérdidas económicas serían menores y sus efectos secundarios sobre la población se reducirían notablemente, de ahí la importancia para Sinfra de prevenir y mitigar estos daños de manera adecuada, pues tenemos la responsabilidad de tomar decisiones en esa materia, manifestó.
En su momento Harold Bedoya, Gerente de Operaciones para México y Colombia del Banco Mundial, dijo que un estudio hecho por este organismo pronostica que el riesgo de desastres naturales seguirá aumentado en las siguientes décadas.
Reveló que en los últimos años se han registrado tres mil 852 desastres en el mundo, cobrando la vida de más de 780 mil personas, a un costo de más de 960 mil millones de dólares.
Comentó que Latinoamérica no es la excepción, desde 1970 ha habido más desastres en esta región que en Oceanía y el Sur de Asia juntos, afectando a miles de personas.
Apuntó que el Banco Mundial ha estado involucrado en la recuperación pos desastres por más de 25 años, pero su asistencia ha cambiado, diseñando instrumentos específicos para atender diversos riesgos y para dar respuesta rápida a emergencias.
Refirió que es necesario observar el diseño de planes de adaptación y reducción de riesgos, integrar políticas para la reducción del impacto del cambio climático entre los más pobres, crear estrategias anti riesgos que no van a dar resultados sino se invierten en reforzar la capacidad institucional y estructural de los proveedores de servicios básicos y medidas de adaptación y reducción de riesgos.
Por su parte, Juan Carlos Cervantes, director de Medio Ambiente de la unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se refirió al Programa Nacional Hídrico 2007-2012 cuyo objetivo principal es prevenir los riesgos derivados de fenómenos hidrometeorológicos y atender sus efectos.
El gobierno mexicano, agregó el funcionario federal, aprobó 142 programas y proyectos dentro del presupuesto de egresos de la federación para este año, el 23 por ciento están destinados a prevenir o atender riesgos, en total 33 programas a los cuales se les destinan tres mil 670 millones de pesos.
Puntualizó que el gasto promedio por cada emergencia en México es de mil 357 millones de pesos, en tanto que los proyectos o programas preventivos requieren en promedio 529 millones de pesos.
En tanto, el Director Regional del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Glenn Pearce-Oroz, explicó que la Conferencia Internacional Gestión de Riesgos de Desastres en el Sector de Agua y Saneamiento, que se realiza por primera vez en el mundo, busca identificar una agenda para lograr la efectiva implementación de políticas y prácticas de gestión de riesgos de desastres en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en la región.
Queremos tomar el pulso de la región, compartir conocimiento técnico, establecer una ruta crítica común y considerar una red regional para el avance en la gestión de riesgos de desastres, manifestó.
La Conferencia inició este martes y concluirá el próximo jueves. Asisten representantes de 21 países, entre ellos Ministros y Viceministros de distintas partes del mundo.