![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/arancel-107x70.jpg)
Ojo por ojo, arancel por arancel
Oaxaca, Oax. 30 de mayo de 2011 (Quadratín).- Este primero de junio se cumplen los primeros seis meses del primer gobierno de alternancia surgido de la contienda electoral del 4 de julio del 2010 y el balance que ya se empieza a hacer de lo que hasta ahora se ha hecho o dejado de hacer es poco alentador en términos del cambio esperado y de la transición democrática.
En ocasión de la visita a la ciudad de Oaxaca del Subcomité de Derechos Humanos de la Unión Europea, Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA), hizo entrega a sus representantes de un breve documento en donde se resumen algunos de los principales problemas y desafíos enfrentados hasta el 19 de mayo por el gobierno de Gabino Cué.
La primera observación que EDUCA hace es que la alternancia en Oaxaca solo se ha expresado como un cambio en la distribución del poder público. Tenemos un poder público más equilibrado sin embargo esto trae dificultades al momento de la toma de decisiones, señala.
Y luego se anotan algunas de estas dificultades: ausencia de un Plan Estatal de Desarrollo (que ya fue entregado a la LXI Legislatura local), subejercicio presupuestal, parálisis administrativa, desorganización y falta de planeación, visos de una crisis de gabinete y riesgos de ingobernabilidad. Se subraya también que en el combate a la corrupción y contra la impunidad de los funcionarios del sexenio anterior la actual administración no ha dado resultados contundentes.
Al observar que existe una preocupante inestabilidad política a nivel de los municipios y comunidades, EDUCA lo explica como un fenómeno que se ha originado por el interés de los cacicazgos priistas para retener el poder formal en los municipios de usos y costumbres. Con esto se cumplen dos propósitos: desestabilizar la incipiente transición y golpear los sistemas políticos de los pueblos indígenas del estado.
La reactivación de los conflictos agrarios, especialmente en la Sierra Sur, en parte tienen su origen en el interés de grupos conservadores y cacicazgos del PRI para proyectar el escenario de un Oaxaca ingobernable.
A la par de estos conflictos agrarios observamos conflictos territoriales debido al impacto de los proyectos de inversión estatales: proyectos mineros, parques eólicos, presas hidroeléctricas, infraestructura carretera, entre otros (…) El tema central es la propiedad de la tierra de los pueblos indígenas así como el consentimiento previo, libre e informado para y el uso y explotación de sus recursos naturales.
En materia de derechos humanos, EDUCA juzga que los primeros 170 días de gobierno de Gabino Cué han sido especialmente difíciles. Y citan los casos de violencia y asesinatos registrados en Textitlán y Choapam.
En el documento se comenta también brevemente que la Reforma Constitucional aprobada por la LXI Legislatura el seis abril fue omisa en materia de los derechos de los pueblos indígenas, la perspectiva de género y los instrumentos efectivos de la democracia participativa.
Y, finalmente, la organización no gubernamental que suscribe este documento se pronuncia por una nueva relación gobierno-movimiento social y sociedad civil para impulsar la transición. Tarea nada fácil opino- pues implica no solamente voluntad política del jefe del poder ejecutivo, sino también sensibilidad, compromiso social y eficacia de su gabinete, así como una relación de entendimiento y reciprocidad con el poder legislativo.
Pero, sobre todo, un cambio de forma y fondo en el quehacer político y en los métodos de lucha y protesta pública por parte de las organizaciones sociales, sindicatos y todas las expresiones del movimiento social de Oaxaca.