![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-29-at-17.23.47-107x70.jpeg)
Sheinbaum garantiza electricidad barata y suficiente: Nino Morales
México, DF, 30 de mayo del 2011 (Quadratín).- Los derechos humanos son el fin del Estado y el objetivo de toda acción pública, señaló el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, al anunciar la publicación de la Ley del Programa de Derechos Humanos, con la que se garantizará de manera permanente la protección a estas garantías.
En el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario capitalino recalcó que la promulgación de esta Ley es resultado de más de cuatro años de trabajo que se vieron reflejados en la realización de un diagnóstico y un programa en el que se establecieron 2 mil 412 líneas de acción para promover el pleno ejercicio de estos derechos.
Apuntó que los derechos humanos deben ser el eje central de la acción pública y no sólo atenderlos cuando se ha cometido una violación grave a los mismos, teníamos a los derechos humanos conceptualizados como un mecanismo que entra en acción cuando hay una violación grave, solamente así, declaró.
Con la Ley, afirmó, se coloca a la ciudad como una de las más avanzadas del mundo en esta materia pues con ella se busca la realización, garantía, defensa y protección de los derechos humanos en su sentido más amplio, a través de la vinculación de las instituciones gubernamentales, la sociedad civil y la comunidad académica, agentes que darán seguimiento a las líneas de acción a través de diversos mecanismos de evaluación.
El Jefe de Gobierno aseguró que todas las instituciones capitalinas están obligadas a cumplir el programa de derechos humanos a partir de la publicación de la ley que en su elaboración contó con la participación de la oficina de la alta comisionada de la Organización de las Naciones Unidas.
Marcelo Ebrard, acompañado del presidente de Tribunal Superior de Justicia del DF, Edgar Elías Azar y de la presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa local, Alejandra Barrales, se congratuló de que con la legislación del Programa de Derechos Humanos se coloque nuevamente a la Ciudad de México a la vanguardia pues ninguna ciudad del mundo tiene un programa en derechos humanos tan ambicioso.
Durante su intervención, el secretario de Gobierno, José Ángel Ávila Pérez, recalcó que la ley se deriva de un proceso de trabajo en el que a través de un diagnóstico se identificaron los obstáculos para dar cumplimiento a 15 derechos humanos en 10 grupos de población, a partir de ello se elaboró el programa con las más de dos mil líneas de acción y su consecuente desarrollo.
Sobre el particular, el subsecretario de gobierno, Juan José García Ochoa, detalló que durante 2009 se comenzó a actuar con 14 acciones, para 2010 ya sumaban mil 865 y para 2011 ya con alrededor de 2 mil 194 acciones.
Enlistó algunos datos del impacto del Programa de Derechos Humanos en la política pública del Distrito Federal: se han hecho mil 60 actividades de difusión; mil 27 actividades de sensibilización; 924 mejoras o creación de nuevos servicios públicos; 891 actividades de formación o capacitación.
Asimismo, 882 actividades de participación ciudadana; 771 diagnósticos, estudios o investigaciones; 633 programas existentes han sido modificados; 572 normas internas han sido adecuadas; 569 programas o proyectos especiales se han creado; 560 protocolos de atención se crearon o se revisaron.
Por otro lado, destacó que incluir el enfoque de derechos humanos en la elaboración del presupuesto por parte del Gobierno de la Ciudad se logró gracias a la modificación de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente, con el objetivo de incorporar los principios y líneas de acción del Programa de Derechos Humanos a la estructura del gasto del Gobierno de la Ciudad.
La capacitación a funcionaros públicos, añadió, suma ya a 10 mil pertenecientes a los llamados de estructura; quienes han recibido orientación sobre los principios básicos de los derechos humanos.
Es de recordar que el pasado 10 de diciembre de 2010, el jefe de Gobierno envío la iniciativa de ley con proyecto de decreto por el que se crea la Ley del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y el 24 de febrero del presente año se aprobó el Dictamen de Ley en el Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.