Mantiene México diálogo permanente con EU: Sheinbaum
17 de mayo día estatal de lucha contra la homofobia
Oaxaca, Oax., 17 de mayo 2011 (Quadratín).- Ciudadano Licenciado Gabino Cué Monteagudo, Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca.
Señor Ricardo Bucio Mujica, Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Estimados Ciudadanos y Ciudadanas Diputados del Congreso de Oaxaca.
Ciudadano Luis Ugartechea Begué, Presidente Municipal de Oaxaca de Juárez.
Licenciado Alfredo Lagunas, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca.
Compañeras y compañeros presentes:
Quienes integramos la Red Oaxaqueña por la Diversidad Sexual agradecemos la invitación a este importante evento y permitirnos traer un breve mensaje:
En varios países del mundo la lucha abierta por la reivindicación de los derechos de lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero e intersexuales comenzó a finales de los años 60, pero no fue sino hasta el 17 de mayo de 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud suprimió la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales. A partir de entonces se inició una nueva etapa en la búsqueda por construir una sociedad pluralista respetuosa de las
A 21 años de este acontecimiento es evidente que se han logrado avances en materia de derechos humanos para quienes no compartimos una orientación heterosexual. Sabemos que tenemos motivos para conmemorar, pero también estamos conscientes de que falta aún mucho por hacer y la mejor forma de hacerlo es seguir trabajando por lograr los objetivos aún no alcanzados.
Oaxaca y México en general atraviesan un momento histórico en el que resulta ya imprescindible atender los múltiples problemas sociales que por décadas han quedado sin resolver y que por el contrario se han ido agudizando en los últimos años, como son: la pobreza, el desempleo, la delincuencia, el narcotráfico, la violencia y la corrupción.
Está claro que los pendientes por resolver son muchos, pero no se puede seguir relegando a un segundo plano de la agenda pública problemáticas como la homofobia y la discriminación.
Las cifras, alejadas de la frialdad de los números y convertidas en vidas humanas, dejan de manifiesto la crueldad del escenario homofóbico al que nos enfrentamos:
México es el segundo país con mayor índice crímenes de odio por homofobia en América Latina, con aproximadamente 1,884 homicidios en el periodo 1995-2008.
Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010, el principal problema de las personas homosexuales, lesbianas y bisexuales en México, hoy en día es la discriminación y la falta de aceptación.
Es necesario cambiar el estado de cosas imperante, pues en palabras de Javier Sicilia:
No queremos más muertos, más violencia que asfixie vidas inocentes
Para ello es necesario que el Estado retome su papel como principal encargado de hacer respetar y garantizar el principio fundamental de la igualdad y la no discriminación para todos y todas, independientemente de su orientación sexual e identidad de género. Para ello también es necesario que enfrente y ponga límites a los intereses de grupos políticos conservadores y organizaciones religiosas, que atentan contra del Estado laico.
Por nuestra parte, como sociedad civil, no daremos ni un paso atrás en esta lucha, pues estamos plenamente convencidos y convencidas de que los derechos se conquistan ejerciéndolos y enfrentando los obstáculos que se levanten en el camino.
Necesitamos, entre todos y todas, reconstruir nuestra sociedad destruida, hacia una basada en el pluralismo, que permita a quienes la integran desarrollarse plenamente como personas.
Sabemos que la razón y la ética basada en los derechos humanos nos asiste y que contamos con algunas herramientas legales internacionales y nacionales para ello, que necesitamos utilizar y mejorar.
A nivel internacional destacamos:
Los principios de Yogyakarta sobre la Aplicación del Derecho Internacional de Derechos Humanos a las Cuestiones de Orientación o preferencia sexual e Identidad de Género, presentadas a la Organización de Naciones Unidas en el 2007.
En México nos parece importante rescatar:
Lo establecido el año pasado por la Suprema Corte de justicia de la Nación, en relación al reconocimiento del Estado a la orientación sexual de los individuos, la relación entre personas de su mismo sexo y de la unión existente entre ellos y ellas, así como la posibilidad de adoptar.
En Oaxaca:
Se ha reconocido este día 17 de Mayo a nivel estatal y municipal, pero necesitamos añadir a la conmemoración la acción y a la aplicación de políticas públicas de Estado, ante un problemática compleja y de raíces profundas.
Necesitamos herramientas legales y acciones de gobierno para enfrentar en Oaxaca declaraciones de carácter discriminatorio y homofóbico como las vertidas recientemente por el Arzobispo de Oaxaca José Luis Chávez Botello. En ningún estado constitucional de derecho puede aceptarse de forma alguna que la libertad de expresión quede por encima del derecho a la igualdad, a la dignidad y a la no discriminación de todas las personas.
Por lo que se ha expuesto, presentamos a usted Señor Gobernador las siguientes peticiones, mismas que están hechas con la fuerza de las voces silenciosas de quienes sucumbieron víctimas de la homofobia, y que ahora se convierte en exigencias:
Elaborar, junto con la sociedad civil, un diagnóstico sobre la discriminación y la homofobia en el Estado.
Crear, difundir y poner en práctica políticas públicas tendientes a erradicar la homofobia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género a nivel estatal y municipal.
Impulsar la creación de una ley contra la discriminación en el Estado de Oaxaca que realmente prevenga, sancione y elimine esta problemática.
Proponer las reformas en materia civil y penal para lograr una legislación incluyente acorde a las nuevas concepciones jurídicas de la diversidad sexual.
Impulsar una reforma en materia penal para establecer el crimen de odio como una agravante del delito.
Impulsar una reforma legal para el reconocimiento legal a uniones entre personas del mismo sexo y el ejercicio de la adopción.
Impulsar una educación sexual integral que incluya temas de orientación sexual y prevenga y erradique actitudes y comportamientos discriminatorios.
Capacitar a funcionarias y funcionarios públicos y demás empleados de la administración estatal y municipal en materia de diversidad sexual y no discriminación, en especial a los cuerpos policiacos y a quienes trabajan en el sector salud.
Brindar seguridad ante las agresiones en vía pública y extorsiones por parte de agentes policiacos, ante la expresión pública de nuestros afectos.
Asignar mayor presupuesto para campañas focalizadas de prevención de VIH-SIDA.
Crear un Centro de Atención especializado en diversidad sexual en donde se brinde apoyo psicológico y emocional principalmente a la juventud, ya que ellos y ellas representan la población más vulnerable ante la homofobia y discriminación social e incluso de su propia familia.
Crear dentro de la Procuraduría de Justicia del Estado una instancia especializada en la investigación de crímenes de odio por homofobia que tenga un registro estatal de estos casos.
Retomar el papel del gobierno del Estado como auxiliar de la secretaría de gobernación para que se sancionen las violaciones a la ley federal de organizaciones religiosas y culto público de parte de cualquier autoridad religiosa.
Hacer visibles legislando, reconociendo y dando atención a los diversos tipos familias que existen en Oaxaca.
Reglamentar el uso de los medios de comunicación para evitar tratos peyorativos, degradantes y discriminatorios de personas no heterosexuales.
El trabajo es mucho por hacer y como sociedad civil también tenemos responsabilidad en ello; por eso seguiremos trabajando para ofrecer las generaciones presentes y futuras nuevas posibilidades de felicidad; lucharemos por construir una sociedad que haga posible la libertad, la dignidad y la igualdad para todos y todas. Refrendamos nuestro compromiso de construir una sociedad democrática, donde se haga efectivo nuestro derecho al libre ejercicio de la sexualidad.
Seguiremos el ejemplo y los pasos marcados de aquellos compañeros que ya no están con nosotros como fueron Arturo Díaz Betancurt y Carlos Monsiváis. Alzamos la voz por los recientes crímenes de odio por homofobia ocurridos en el país, como fue el crimen del activista Quetzatcoatl Leija, asesinado en Guerrero el pasado miércoles 4 de mayo y el crimen del activista transexual Bárbara Lezama, asesinada en Puebla el pasado 30 de abril, y los miles de crímenes de odio por orientación sexual que permanecen en el subregistro, la impunidad y la indiferencia.
Ya nunca más con brazos cruzados y rostros ocultos, ni en silencio por el miedo a la discriminación
Muchas gracias
Intervención presentada por Larissa Polaco a nombre de la Red Oaxaqueña por la Diversidad Sexual.