Acompaña Gobierno de Oaxaca a migrantes oaxaqueños en su retorno a México
México, D.F., 02 de mayo 2011 (Quadratín).- De acuerdo con el nuevo informe Índice de Desarrollo Humano de Hogares e Individuos dado a conocer por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los indicadores de desarrollo humano en México muestran una mejora de las condiciones de vida de las personas en situación de pobreza.
De esta manera, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que toma a los hogares como unidades básicas, muestra un avance entre 2000 y 2008 con un incremento del 2.2% del indicador al pasar del 0.742 al 0.758, lo que significa que la población en situación de pobreza en México cada vez tiene más y mejor acceso a servicios de educación y salud.
Vale la pena destacar que el Índice de Desarrollo Humano de Hogares e Individuos para el periodo 2000-2008 permite monitorear el avance continuo del desarrollo humano en distintos grupos de población.
Este ejercicio se realiza por primera ocasión en México e incluye una sección que ilustra los usos del nuevo IDH para incorporar, de forma más apropiada, el análisis de la desigualdad, tema que conforme se cuenta con información más desagregada- es enfocado cada vez con mayor precisión.
El aumento del IDH durante este período fue impulsado principalmente por el índice de educación que creció un 3.1%, seguido por el de salud en un 3.0% y el de ingresos con un incremento del 0.3%.
Sin embargo, en este desempeño, se destaca la caída del IDH en un 0.2% entre 2006 y 2008, justo al inicio de la crisis económica internacional. Se señala que a pesar del crecimiento en los índices de educación y salud, la caída en el índice de ingreso (del 2.1%) fue la que propició la reducción marginal del IDH en su conjunto.
Conviene mencionar que en sus inicios el IDH fue diseñado para medir los niveles del desarrollo humano de naciones enteras, el PNUD en 1990 realizó la primera estimación de los IDH por países, incluido México. Sin embargo, el indicador puede referirse a otras circunscripciones, como estados o municipios. En nuestro país, el primer ejercicio fue el Informe de Desarrollo Humano 2002.
Entre los principales planteamientos, destacan:
El avance paulatino en el IDH del 2000 al 2008, que se observa con mayor intensidad en los hogares con menos ingresos, ha propiciado una reducción significativa en la brecha que separa a los hogares situados en los extremos de la distribución del ingreso.
El IDH calculado para los individuos muestra un panorama similar al de los hogares. Entre 2000 y 2008 se observa un incremento del 2.5% del indicador al pasar de 0.736 a 0.754. El aumento en este caso se asocia principalmente al aumento en el índice de educación que creció un 3.4%, seguido por el de salud en un 3.1% y finalmente el índice de ingresos con un incremento de 0.7%.
El informe señala que lo más destacado de este cambio es el hecho de que entre 2006 y 2008, años en que aumentó la pobreza monetaria, el decil más pobre incrementó su IDH en un 1.8%.
El avance en el desarrollo humano en estos años se observó con mayor intensidad en los hogares con menores ingresos. Mientras que a inicios de la nueva década, el diez por ciento de hogares con mayor ingreso obtenía 49%más IDH que el diez por ciento de los hogares con menores ingresos, para el año 2008 esta diferencia se redujo al 40%.
A este lanzamiento asistieron Magdy Martínez-Soliman, representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Rodolfo de la Torre, Coordinador General de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD-México); Gonzalo Hernández Licona, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social; Félix Vélez Fernández-Varela, Secretario General del Consejo Nacional de Población (CONAPO), y Luis Mejía Guzmán, Subsecretario de Desarrollo Social y Humano, de la Sedesol.