
Oaxaca de Juárez celebra 493 años de historia, cultura y orgullo
Atotonilco, Hidalgo, 18 de abril de 2011 (Quadratín).- Debido a que la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco, a cargo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), involucra un novedoso esquema de financiamiento con participación pública-privada, este proyecto fue reconocido con la distinción al Mejor proyecto público-privado del año, dentro de los Global Water Awards, una presea que año con año entrega Global Water Intelligence a lo mejor en la industria internacional del agua.
El premio fue recibido, de manos de Kofi Annan, ex Secretario General de Naciones Unidas y premio Nobel de la Paz, por José Ramón Ardavín Ituarte, Subdirector General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de Conagua; el Embajador de México en Alemania, Francisco González Díaz; y Alejandro Aboumrad, Director de Impulsora de Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL).
Durante el proceso de selección de los proyectos participantes en los Global Water Awards se destacó la complejidad de financiar este tipo de obra que, al tener una capacidad de 35 mil litros por segundo (l/s), es la infraestructura de su tipo más grande del mundo, por lo que requiere una inversión superior a los 10 mil millones de pesos (mdp), de los cuales casi 46 por ciento (%) será aportación federal, a través del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin).
El resto, poco más de 54%, será aportación privada proveniente del consorcio Aguas Tratadas del Valle de México, integrado por las empresas Ingenieros Civiles Asociados (ICA), IDEAL, Promotora del Desarrollo de América Latina, Controladora de Operaciones de Infraestructura, Atlatec, Acciona Agua, Desarrollo y Construcciones Urbanas, Green Gas Pioneer Crossing Energy, así como LCC.
Global Water Intelligence también destaca la rapidez con que se realizó el proceso de contratación, tomando en cuenta el número de partes involucradas, lo que subraya el compromiso de todas las partes interesadas y la urgencia de que en la Ciudad de México se traten las aguas residuales.
La PTAR Atotonilco tratará hasta 60% de los flujos de aguas residuales de la Ciudad de México y enviará el agua saneada a través de los canales de riego para el beneficio de agricultores locales que hoy utilizan aguas negras, quienes tendrán un ambiente más saludable y podrán cambiar a cultivos mucho más rentables, mejorando con ello sus ingresos y calidad de vida.
Este reconocimiento internacional evidencia que el éxito del financiamiento de esta PTAR, considerado el mayor proyecto en el ramo, proporciona un impulso positivo para el resto de las obras del Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México, una ambiciosa estrategia cuya implementación está basada en el mismo esquema de financiamiento e involucra importantes obras como el Túnel Emisor Oriente, la obra de drenaje profundo más grande del mundo.
Al recibir el premio, Ardavín Ituarte destacó la importancia de este esquema de financiamiento, ya que permite potencializar los recursos federales para desarrollar proyectos de gran importancia y tamaño. Además de que la participación privada incrementa las posibilidades del buen manejo y administración de las obras, pues la misma eficiencia de la infraestructura garantiza el pago de la misma.
Es un proceso de ganar-ganar, por un lado los recursos federales se complementan con financiamiento privado y, por otro, la buena operación de la infraestructura, que está a cargo de las empresas de servicio que cofinancian, garantiza el desarrollo eficiente del proyecto a largo plazo, pues sólo así se puede recuperar la inversión, aseveró el funcionario federal mexicano.
Finalmente, Ardavín Ituarte llamó a los Gobiernos Estatales y Municipales a recurrir a este esquema financiero para construir la infraestructura necesaria en materia de servicios de agua, pues así se podrán alcanzar en menor tiempo los cuatro ejes de la Agenda del Agua 2030, una política hídrica de largo plazo con la que se busca alcanzar la sustentabilidad ambiental, y que está planteada en cuatro ejes: ríos limpios, cuencas en equilibrio, cobertura universal de los servicios de agua y asentamientos humanos seguros frente a inundaciones catastróficas.