Acompaña Gobierno de Oaxaca a migrantes oaxaqueños en su retorno a México
México, D.F., 28 de marzo 2011 (Quadratín).- En apoyo a habitantes de comunidades que cultivan el café orgánico en Puebla, Oaxaca y Chiapas, se hizo la presentación del café marca Tarumba, que se venderá en las tiendas del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart).
La Directora General del Fonart, Rafaela Luft Dávalos, afirmó que es fundamental ser solidarios en el consumo de los productos mexicanos, ya que los cultivadores de café no lucran con la gente, al igual que los artesanos mexicanos; hay en ellos dignidad, conciencia y principios.
Con la venta del grano en sus tiendas, el Fonart promoverá el consumo del excelente café que se produce en nuestro país, cuyo proceso de producción es orgánico o limpio, libre de químicos y pesticidas y se apoya la economía de las familias que lo producen, preservando el medio ambiente a través de la conservación del suelo.
Con el consumo de café orgánico, servido en los ternos cafeteros que se venden en las tiendas del Fonart y que son elaborados en Jalisco, Michoacán, Estado de México, Oaxaca, Puebla y Morelos, entre otros estados, se logra la combinación perfecta: diseño, cultura y tradición con sabor, aroma y cuerpo de los granos de café tostados y molidos de manera artesanal.
México produce cafés de excelente calidad. Su topografía, altura, climas y suelos le permiten cultivar y producir variedades clasificadas entre las mejores del mundo. El cultivo del café en México es una importante fuente de empleos e ingresos económicos de familias que habitan zonas rurales.
La principal variedad que produce es la arábica, y se cultiva a la sombra, en armonía con el ecosistema, por lo que los cafetales mexicanos son grandes productores de oxígeno.
Nuestro país es el primer productor del mundo de café limpio (orgánico), seguido de Costa
Rica.
De igual forma, ocupa el quinto lugar a nivel mundial como productor de café, después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam. El café en México es producido por cerca de 300 mil productores, agrupados en 16 organizaciones. La superficie cultivada abarca 690 mil hectáreas, en doce estados de la República Mexicana.