Jornadas Cayapadu Lii llegan a la agencia de Montoya
Oaxaca, Oax., 28 de marzo 2011 (Quadratín).- Actualmente el Instituto Federal Electoral ha logrado mayor precisión y agilidad en cada una de las etapas que conforman el proceso electoral al introducir diversas herramientas tecnológicas, como es el caso de los sistemas de cómputo, que han probado exitosamente su operación y fiabilidad.
Durante todo el proceso electoral se utiliza el Sistema de Sesiones de los Consejos Locales y Distritales. En la preparación de la elección se emplean los sistemas ELEC, Control y Registro de Observadores Electorales, Ubicación de Casillas, Materiales Electorales, Registro de Representantes de los Partidos Políticos ante Mesas Directivas de Casilla y Generales, Registro de Candidatos a Diputados y Senadores de Mayoría Relativa por parte de los Partidos Políticos y/o Coaliciones.
El día de la votación opera el Sistema de Información de la Jornada Electoral y el Programa de Resultados Electorales Preliminares. Para los resultados y declaraciones de validez de las elecciones se emplea el Sistema de Cómputos Distritales de Entidad Federativa y de Circunscripciones. Finalmente, el Sistema de Sesiones de las Juntas Locales y Distritales opera no sólo durante todo el proceso electoral, sino incluso de manera permanente, reportando cada una de las sesiones de dichos órganos.
A pesar de este avance tecnológico, aún existen pasos del proceso que son susceptibles de mejorarse con apoyo de elementos tecnológicos, como es el caso de la recepción de la votación el día de la jornada electoral, su escrutinio y cómputo, así como la transmisión de los resultados a las sedes distritales.
El sistema actual de votación cumple los principios de legalidad y certeza, así como las condiciones de confiabilidad, igualdad de acceso para los electores y facilidad para la emisión del sufragio. Sin embargo, los procedimientos empleados son manuales y dependen completamente del desempeño de los funcionarios de casilla. El factor humano genera frecuentemente problemas que son susceptibles de superarse o atenuarse, para mejorar con ello la calidad de las elecciones.
La Dirección de Estadística y Documentación Electoral ha realizado desde hace algunos años investigaciones y desarrollos encaminados a la obtención de un sistema de votación electrónica que pueda ser implantado en el territorio nacional, como resultado de dichas acciones se cuenta con un modelo denominado Boleta Electrónica, mismo que una vez más se puso a prueba en la elección del Niño Difusor
Estatal de los Derechos de la Niñez 2011-2012, cargo que obtuvo la niña Magaly Arenas Jiménez, perteneciente al municipio de San Juan Bautista Cuicatlán.
La elección del niño difusor de los Derechos de la Niñez 2011-2012, se llevo a cabo en la sala de exposición y audiovisual del H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, actividad organizada por la Lic. María de Fátima García León, Directora General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF-Oaxaca, el Dr. Heriberto Antonio García Presidente de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de Oaxaca (CDDHO) y el Lic. Mario Barbosa Ortega. Comisionado de la Vocalía Ejecutiva del IFE en Oaxaca, la cual coadyuvo en la organización y ejecución del proceso de elección del niño difusor de conformidad con los lineamientos establecidos por el DIF, utilizando por primera ocasión la boleta electrónica.
La democracia es cosa de todos los días
Foto: archivo