Revelan la portada de Por si un día volvemos, de María Dueñas
Oaxaca, Oax., 08 de febrero 2011 (Quadratín).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta la información sobre las características demográficas, culturales, económicas y de las viviendas que muestran la realidad de Oaxaca a la fecha del levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2010 donde se contabilizaron 3 millones 801 mil 962 personas, de las cuales 1 millón 982 mil 954 son mujeres y 1 millón 819 mil 008 son hombres.
Características Demográficas:
Destaca que la estructura por edad de la población se ha transformado y hace evidente los cambios demográficos a través del tiempo. La pirámide poblacional del Censo 2010 se ensancha en el centro y se reduce en la base: la proporción de niños ha disminuido y se ha incrementado la de adultos.
Fenómeno Migratorio:
Emigración
En Oaxaca, 103 mil 085 personas emigraron al interior del país, en los últimos cinco años.
La población que emigro al extranjero en el quinquenio anterior al Censo 2010 fue de 42 mil 802 personas, de los cuales 31 212 son hombres y 11 590 mujeres. Al comparar estas cifras con el Censo 2000 (7 408) se observa que el número de emigrantes internacionales tuvo un incremento muy significativo.
Inmigración:
En Oaxaca 84 534 personas llegaron a vivir a la entidad, procedentes de otras entidades del país.
En la entidad la población nacida en otro país asciende a 17 060 personas lo que equivale a 0.4 por ciento de los residentes; esta población ha tenido un incremento muy elevado en los últimos 20 años. El número de hombres nacidos en el extranjero es ligeramente mayor que el de mujeres.
Educación:
El censo muestra que el 94.0 por ciento de la población de 6 a 14 años asiste a la escuela, cifra mayor en 12.9 puntos porcentuales respecto del 81.1 por ciento que asistía a la escuela en 1990.
La población de 15 a 24 años que asiste a la escuela se incrementó en 15 puntos porcentuales en los últimos 20 años. En 1990, 23.3 por ciento asistía a la escuela, en 2010, 38.3 por ciento de personas en estas edades asisten a algún centro educativo. Al mismo tiempo se redujo la brecha entre hombres y mujeres. Hoy 37.2 por ciento de mujeres y el 39.5 por ciento de hombres van a la escuela.
La tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más, disminuyó 11.2 puntos porcentuales entre 1990 y 2010. En 1990 el 27.5 por ciento de las personas de 15 años y más no sabían leer ni escribir un recado y en 2010 se redujo a 16.3 por ciento.
En el estado, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más pasó de 4.6 años en 1990 a 6.9 años en 2010, es decir, que actualmente se tiene en promedio primero de secundaria.
Salud:
Entre 2000 y 2010, el porcentaje de población que declaró ser derechohabiente a algún servicio médico aumentó de 22.6 por ciento a 56.0 por ciento.
Discapacidad:
El censo con base al cuestionario ampliado, identificó a 227 mil 262 oaxaqueños con alguna dificultad física o mental para realizar actividades de la vida cotidiana, lo que representa el 6.0 por ciento de la población total.
Situación Conyugal:
En el periodo de 1990 a 2010 la población casada presenta un descenso al pasar de 46.3 por ciento a 40.9 por ciento en este periodo; el porcentaje de solteros también disminuyó al pasar de 37.8 por ciento en 1990 a 36.0 por ciento en 2010. La población en unión libre se incrementó al pasar de 9.1 por ciento a 13.5 por ciento en el mismo periodo.
Lengua Indígena:
En Oaxaca viven 1 millón 203 mil 150 personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena, este número significa 33.8 por ciento de la población en estas edades.
Religión:
Para 2010, los que se declararon católicos representan el 81.3 por ciento de la población de 5 años y más; los protestantes o evangélicos, 10.6 por ciento, otras religiones 2.9 por ciento y el 4.3 por ciento declaró no tener ninguna religión.
Ocupación y empleo:
La tasa de participación económica de la población de 12 años y más del Censo 2000 comparada con la de 2010, revela que la participación de la población en actividades económicas pasó de 45.2 a 47.2 por ciento.
En 2010 el 47.6 por ciento de la población ocupada lo estaba en el sector comercio y servicios, 19.0 por ciento en el sector de la industria y construcción, y 32.4 por ciento en el sector agropecuario. Los porcentajes en el año 2000 eran 37.9, 19.2, y 40.9 respectivamente.
Vivienda:
El parque habitacional en su conjunto es de 1 millón 231 mil 216 viviendas. La mayor parte se encuentra habitada, es decir, 941 mil 536 viviendas, lo que representa 76.5 por ciento del conjunto. 168 mil 179 viviendas particulares se encuentran deshabitadas, es decir el 13.7 por ciento y el resto 121 mil 501, que representan el 9.9 por ciento, se utilizan de manera temporal.
Durante los últimos 20 años, el promedio de ocupantes por vivienda muestra un descenso de 5 ocupantes en promedio en 1990 pasa a 4 en 2010.
En 2010, el 18.7 por ciento de viviendas del estado tienen piso de tierra, cifra que se compara con el 51.4 por ciento de las viviendas que en 1990 presentaban esta característica.
El servicio de energía eléctrica en las viviendas particulares habitadas tiene una cobertura del 94.3 por ciento.
El porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada en 2010 es del 77.2 por ciento.
Las viviendas particulares que disponen de drenaje es del 70.8 por ciento.
Bienes de que disponen las viviendas particulares habitadas:
El 75.7 por ciento de viviendas cuenta con televisor; la radio y el refrigerador están disponibles en 67.4 y 60.0 por ciento, respectivamente. El 21.9 por ciento posee automóvil. El porcentaje que declararon tener línea telefónica es de 20.7 por ciento; computadora e Internet es de 14.4 y 7.8 por ciento, respectivamente.
En el 39.6 por cierto de las viviendas, alguno de los habitantes contaba con celular.
La información aquí mencionada podrá ser consultada en: www.inegi.org.mx.