Mantiene México diálogo permanente con EU: Sheinbaum
Oaxaca, Oax., 20 de febrero 2011 (Quadratín).- En reconocimiento a lo sucedido en Bangladesh el 21 de febrero de 1952, cuando un grupo de jóvenes demandaba que su lengua materna, el Bangla, fuera reconocida como lengua oficial y ante la reacción de la policía que abrió fuego y dio muerte a tres estudiantes; la UNESCO, declaró el Día Internacional de la Lengua Materna.
La Ley de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en el Estado de Oaxaca, en su artículo 45 reconoce el derecho que tienen los niños y adolescentes a preservar su identidad, y define a esta como el conjunto de atributos derivados de la personalidad, entre ellos, el nombre, la nacionalidad, la cultura, el domicilio, el patrimonio y las capacidades individuales. La cultura es considerada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Una de las principales formas de transmitir los conocimientos culturales es a través de la lengua, siendo ésta también parte de la identidad cultural de todo niño, niña y adolescente.
Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), después de Perú, México ocupa el segundo lugar con población hablante de lengua indígena, seguido por Bolivia, Guatemala y Colombia. El país cuenta con un total de 56 pueblos indígenas, 16 de los cuáles (28.57%) pertenecen al Estado de Oaxaca. Asimismo, en México suman 6011,202, las personas hablantes de lenguas indígenas, de las cuales 2959,064, son hombres y 3052,138 mujeres. El 32.7% de esta población tiene de 5 a 19 años de edad, que corresponde a 1965,247 personas.
En Oaxaca las principales lenguas indígenas se clasifican en lenguas zapotecas, cuyo número de hablantes asciende a 357,154 personas (32.7%); lenguas mixtecas, con 242,049, (22.2%); mazateco, con 164,637, (15.1%); mixe, con 103,089 (9.4%); lenguas chinantecas, con 102,738 (9.4%); lenguas indígenas consideradas extintas, con 113,572 (10.4%) y, otras, con 8,246, personas hablantes (0.8%).
En Oaxaca, 264,144 niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 14 años de edad son hablantes de lengua indígena. Sólo precedido por Chiapas y seguido por Veracruz (133,130 hablantes niños), Guerrero (124,230) y Puebla (115,781).
Cada año es menor el número de niños oaxaqueños que habla alguna lengua indígena. En el año 2000, el 26.7% de niñas, niños y adolescentes de edades entre los 5 y 14 años eran hablantes; mientras que para el año 2005, la cifra disminuyó a 24.2% (Censo y II Conteo de Población y Vivienda, INEGI). Ante este panorama, es importante sumar esfuerzos para coordinar acciones entre instituciones gubernamentales y sociedad civil para diseñar estrategias encaminadas a la preservación de la lengua materna, tales como la traducción de libros a diferentes lenguas de nuestro Estado o crear espacios de expresión y participación para impulsar y reavivar este distintivo de la cultura oaxaqueña y así evitar la extinción de la lenguas maternas en el Estado.