
Almuzara Libros México, presente en la FIL de Palacio de Minería
Oaxaca, Oax. 13 de enero 2011 (Quadratín).- Del 3 al 12 de enero, seis tejedores de Teotitlán del Valle transformaron un diseño de Francisco Toledo en pequeños tapices que varían en sus colores, y en las fibras utilizadas.
Adelaida Ruiz Zárate, Agustín Mendoza Ruiz, Antonio José Misael de los Ángeles, Jaime García Sosa, Jesús Bautista Lazo, Rodrigo Sosa Baustista crearon tejidos que sorprenden por su minuciosidad y por las texturas que alcanzaron, empleando hilos de seda, bambú, pita, lana y lino, teñidas con los tintes naturales: grana cochinilla (rojo), pericón (amarillo), y añil (azul). El teñido de los hilos y la supervisión de la producción estuvo a cargo del maestro tintorero y tejedor Román Gutiérrez.
Después de una semana de capacitación en técnicas textiles que permitieran replicar el diseño y en especial las variadas curvas y fineza del original, los tejedores comenzaron reproducir la imagen, cada uno con materiales diferentes, y con colores varios.
En entrevista, Román Gutiérrez comentó que una de las dificultades del proyecto fue que los alumnos no estaban familiarizados con los nuevos tipos de fibras pues Teotitlán del Valle trabaja exclusivamente la lana.
De igual manera, Gutiérrez señala que el calibre de los hilos, siendo tan delgados, fue otro factor al cual debieron acostumbrarse.
Por otra parte, Francisco Toledo agregó que próximamente se podrá ampliar la producción hacia su aplicación en bolsas o cojines, y que en un futuro se invitarán a más artistas para que puedan colaborar más ampliamente con los maestros tejedores.
La producción de tapices forma parte del programa Proyectos CaSa, en el que anteriormente han participado artistas como Gabriel Orozco, Jan Hendrix, Carlos Amorales y Gustavo Pérez. En este año se planea fortalecer las colaboraciones entre artistas y artesanos para crear productos en serie.
Francisco Benjamín López Toledo (Juchitán, Oaxaca, 1940) inicia sus estudios de gráfica en la década de 1950 en el taller de grabado de Arturo García Bustos.
Posteriormente ingresa al Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en la Ciudad de México. En 1959 exhibe sus obras en la Galería Antonio Souza y en el Fort Worth Center, en Texas. En 2005 recibe El Premio al Sustento Bien Ganado por dedicarse a la protección y mejora de la herencia, ambiente y vida de la comunidad de su natal Oaxaca. Hay obras suyas en los Museos de Arte Moderno de México, París, Nueva York y Filadelfia, en la New York Public Library, la Tate Gallery de Londres y la Kunstnaneshus de Oslo, entre otros. Ha ilustrado varios libros, y ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales en ciudades como Nueva York, Londres, París, Ginebra, Oslo, entre otras.
Es considerado uno de los mejores artistas vivientes de México.
Román Gutiérrez (Teotitlán del Valle, Oaxaca, 1966) inició su actividad en el área textil a la edad de 10 años cuando aprendió, de su padre, a tejer en la tradicional técnica de Zarape utilizada en Teotitlán del Valle.. En 1990 aprendió teñido con tintes naturales con Androna Linartas, Raúl Pontón; y del 2008 al 2010 trabajó junto con el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) para capacitar a artesanos de Teotitlán del Valle, Santa Ana del Valle, San Pedro Cajonos, y Santo Tomás Jalieza en el uso de estas técnicas.
Ha recibido el Galardòn estatal Benito Juárez de Arte Popular y el Premio Especial en el concurso del arte popular Leyendas Vivientes: Obras de Grandes Maestros de México organizado por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart). Sus piezas forman parte de las colecciones del Museo Textil en Oaxaca, Fomento Cultural Banamex, y Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart).
Parte de su trabajo está enfocado al rescate de técnica extintas como el hilado de pluma torcida, una técnica prehispánica en el que dos hilos de algodón se tuercen juntos para sostener el plumón; con ello ha creado tejidos plumarios que no se han visto desde la antigüedad.
Ha colaborado con artistas como Francisco Toledo, Trinne Ellitsgaard, Pantaleón Ruiz y ha expuesto en el Museo de San Bartolo Coyotepec, Museo Textil de Oaxaca, y Museo de Montealbán. Actualmente prepara una exposición de tejidos de lana en miniatura con diseños tradicionales, que será expuesta en el CaSa, en abril del 2011.