
Rayos X revelan secretos de pinturas de José Clemente Orozco
Oaxaca, Oax. 20 de octubre de 2010 (Quadratín).- Presentada como la emisión más espectacular que se haya organizado hasta la fecha, debido a la calidad de sus músicos invitados y riqueza de actividades alternas, Cecilia Winter, directora del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO), dio a conocer este miércoles el programa de conciertos y actividades que comprende el Octavo Festival Internacional de Órgano y Música Antigua, a celebrarse en Oaxaca, México, del 21 al 27 de octubre.
Este reconocido Festival se caracteriza por atraer, no sólo a organistas profesionales, sino también a organeros, restauradores, historiadores, escritores, expertos en el arte y la historia mexicana, profesores y sobre todo, amantes de la música y la cultura oaxaqueña en general, explicó Winter.
Por primera vez, los melómanos de Oaxaca, México y el mundo podrán escuchar conciertos en los siete órganos restaurados en Oaxaca, una oportunidad única para apreciar la riqueza y diversidad del acervo de instrumentos barrocos oaxaqueños, enfatizó la titular del IOHIO.
Añadió, que este festival se suma a la celebración los dos eventos más significativos en la historia política de México: la Independencia y la Revolución. Por ello se preparó un intenso programa musical que comprende ocho conciertos de gran calidad, donde sobresale la presencia del virtuoso organista y musicólogo suizo Guy Bovet, quien a la vez ofrecerá dos clases magistrales.
La también pianista, subrayó la presencia en Oaxaca del ensamble vocal de la Capilla Virreinal de la Nueva España, dirigida por el maestro Aurelio Tello, quienes interpretarán obras corales que no se han escuchado por siglos, procedentes del libro del siglo XVIII temprano de Domingo Flores, ubicadas en los baúles de San Bartolo Yautepec, algunas de ellas serán interpretadas en zapoteco.
Dentro de los organistas participantes, también destaca la presencia en Oaxaca del maestro mexicano José Francisco Álvarez, de la concertista uruguaya Cristina García Banegas y de la maestra Bárbara Owen. Dentro de los músicos que acompañan las notas de los órganos participan los guanajuatenses Juan Carlos Murillo (trombón) y Vladimir Ibarra (Guitarra). Y representando a Oaxaca la percusionista Gabriela Pérez Díaz.
Quienes se inscriban a las actividades del Octavo Festival Internacional de Órgano y Música Antigua tendrán la oportunidad de integrarse a los recorridos para visitar 12 instrumentos no restaurados en templos que normalmente no están abiertos al público, en el Valle de Tlacolula y la
Mixteca Alta.
Esta jornada artística abre la posibilidad de echar una mirada al espléndido y variado paisaje oaxaqueño, además, durante los recorridos se tendrá la oportunidad de disfrutar de la gastronomía local y las tradiciones festivas de los pueblos Y los organistas participantes podrán tocar algunos de los órganos, acotó Cecilia Winter.
Durante el festival, el IOHIO reconocerá la iniciativa del filántropo y melómano Alfredo Harp Helú por su apoyo a la restauración o reconstrucción de cinco de los siete órganos históricos a través de Fomento Cultural o Fomento Social Banamex, así como por su apoyo a través del IOHIO al mantenimiento de casi todos los 69 órganos registrados hasta la fecha en el estado de Oaxaca.
Debido a que la mayoría de los órganos oaxaqueños, tanto restaurados como no restaurados, están dispersos en poblaciones por todo el estado, durante este Octavo Festival Internacional de Órgano y Música Antigua, sus participantes se adentrarán en los contextos culturales que rodean cada órgano tubular, circunstancia que enriquece este Festival.
Finalmente, Winter remarcó que el prestigio que ha adquirido este Festival organizado por el OHIO, dio como resultado que este año el número de participantes creciera considerablemente, donde la mayoría ya no es representada por extranjeros, sino también por mexicanos. Siendo una de las atracciones principales el sabor personal y no institucional del evento, concluyó la organizadora del Octavo Festival Internacional de Órgano y Música Antigua.
El Dato:
El estado de Oaxaca alberga una de las colecciones de órganos históricos tubulares más extraordinarias del mundo. 69 órganos construidos entre 1686 y 1891 nos recuerdan hoy el glorioso pasado musical de Oaxaca, cuando una iglesia no se consideraba completa si no contaba con un órgano. Es probable que se encuentren más órganos en los pueblos oaxaqueños que aún no han sido reportados y urge registrarlos antes de que desaparezcan.