
La SIP presenta las Conclusiones de su Reunión de Medio Año
Oaxaca, Oax. 2 de septiembre de 2009 (Quadratín).- Es urgente crear los cuadros para posibilitar el acceso a los recursos con que los Municipios construyan sus sistemas de saneamiento en el Estado; y esfuerzos de capacitación como el Curso de Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) efectuado por el Colegio de Ingenieros Civiles de Oaxaca, es una acción definitoria en este sentido, dijo el Director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Rubén Dehesa Ulloa, al inaugurar el evento.
El compromiso que todos tenemos de trabajar en pro del medio ambiente para un mejor futuro, es de todos señaló; de los profesionistas, del sector gubernamental en sus tres niveles, y, en medida indispensable, de la sociedad civil, a través de una renovada cultura del cuidado del agua.
El funcionario felicitó la iniciativa del Presidente del Colegio de Ingenieros, Ing. Sergio Pablo Ríos Aquino, por la realización del curso. La orientación en tiempo y forma a los Presidentes Municipales por parte de los conocedores del tema, es fundamental, pues en ocasiones a las autoridades se les dificulta la integración de expedientes, requisito indispensable para la aceptación de sus proyectos y consecuentemente la asignación del recurso para ejercer la obra en cuestión, en este caso, sus Plantas de Tratamiento.
Dicho curso, que se efectúa del 2 al 4 de los corrientes, comprende temas como: Introducción al Tratamiento de Aguas Residuales, Criterios para la evaluación y desarrollo de proyectos sustentables, Tratamiento preliminar y fisicoquímico de aguas residuales, Tratamiento Biológico aerobio y anaerobio, Tratamiento de lodos, Evaluación de la instrumentación, control y automatización de la PTAR, Arranque y estabilización de lodos activados, etcétera.
Los temas son impartidos por estudiosos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó Dehesa, lo que ensalza el interés del Colegio de Ingenieros y profesionistas asistentes por desarrollar y ampliar sus conocimientos, y posteriormente, aplicarlos en la práctica.
La contaminación ambiental fue prioridad para el Gobierno de Ulises Ruiz, pues con la contaminación de ríos, playas y esteros se amenazaba el sostenimiento de la actividad económica en los destinos turísticos, además del compromiso manifiesto de mejorar las condiciones de vida de todos los Oaxaqueños.
De ahí el hecho de impulsar obras de agua potable, drenaje y saneamiento en las 8 regiones del estado, continuó; en el 2004 había 72 PTAR que funcionaban con diferentes grados de eficiencia. Del 2005 al 2007 se construyeron 23 nuevas plantas, se concluyeron 5 y se rehabilitaron otras 10; entre ellas, con una inversión de 140 mdp se construyó la PTAR de Oaxaca de Juárez, con capacidad para tratar 600 lts, mientras que en el 2008 se iniciaron 10 PTAR, se continuaron en 2ª y 3ª etapa 9 Plantas más, se rehabilitaron otras 2 y se realizaron los estudios preliminares para construir a futuro otras 12 PTAR, a la fecha se tienen registradas alrededor de 105 PTAR en todo el estado, lo que habla del esfuerzo de la actual Administración por alcanzar en el 2010, una cobertura en materia de saneamiento del 31.1%, muy cerca de la media nacional que se ubica en 36.1%.