
Marimba, Mextizo y Mané animan Festival Primavera Rodolfo Morales
OAXACA, Oax. 22 de julio de 2014 (Quadratín).-Un recorrido testimonial por las diferentes formas de castigo a las que eran sometidos los delincuentes en Oaxaca entre los años de 1579 a 1798, es el contenido de la exposición “Hacer justicia en la época colonial: de la pena de muerte a los azotes”, una recopilación de 24 documentos e imágenes de los registros de las jurisdicciones de Teposcolula y Villa Alta, que puede ser visitada en el Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado.
Leyes, castigos y actos severos, un relato visual y escrito del estilo draconiano de dicha época, ofrece al visitante un panorama de la forma de administrar e impartir justicia a través del análisis de imágenes, grabados, alegorías y expedientes judiciales que narran la aplicación de penas corporales, la función de los verdugos y la práctica pública de los castigos, así como croquis de las cárceles o presidios donde los acusados permanecían hasta cumplir sus condenas o bien, hasta que las autoridades asignaran la hora de su muerte.
Los documentos de la exposición muestran que españoles, criollos, mestizos, indígenas o cualquier persona perteneciente a las diferentes castas que hubiera sido señalado por la comisión de algún delito, como el robo, homicidio, hurto, amancebamiento, lesiones o tumulto, debía cumplir la pena, luego de ser condenados por los tribunales ordinarios.
Los expedientes relatan que en la época colonial existieron siete formas de castigo, dentro de las cuales, las mayores correspondían a actos como la pena de muerte, la mutilación, el servicio, el destierro con confiscación de bienes y la cárcel; mientras que el destierro sin confiscación de bienes, la perdida de oficio y los azotes, eran consideradas las menores sanciones para los delincuentes, todas ellas pregonadas en las plazas públicas como una forma de alerta para el resto de la población.
El director de Archivo, Bibliotecas y Boletín Judicial, Juan José Fuentes Escobar, invitó a turistas y oaxaqueños a visitar esta interesante muestra que es parte de la riqueza documental de Oaxaca.
La exposición, con fines educativos, culturales, de entretenimiento e investigación, permanecerá abierta al público hasta el próximo mes de septiembre, con un horario de 09:00 a 16:00 horas, en las instalaciones del Archivo Histórico Judicial, ubicado en Hidalgo número 1106, colonia Centro.
Un recorrido testimonial por las diferentes formas de castigo a las que eran sometidos los delincuentes en Oaxaca entre los años de 1579 a 1798, es el contenido de la exposición “Hacer justicia en la época colonial: de la pena de muerte a los azotes”, una recopilación de 24 documentos e imágenes de los registros de las jurisdicciones de Teposcolula y Villa Alta, que puede ser visitada en el Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado.
Leyes, castigos y actos severos, un relato visual y escrito del estilo draconiano de dicha época, ofrece al visitante un panorama de la forma de administrar e impartir justicia a través del análisis de imágenes, grabados, alegorías y expedientes judiciales que narran la aplicación de penas corporales, la función de los verdugos y la práctica pública de los castigos, así como croquis de las cárceles o presidios donde los acusados permanecían hasta cumplir sus condenas o bien, hasta que las autoridades asignaran la hora de su muerte.
Los documentos de la exposición muestran que españoles, criollos, mestizos, indígenas o cualquier persona perteneciente a las diferentes castas que hubiera sido señalado por la comisión de algún delito, como el robo, homicidio, hurto, amancebamiento, lesiones o tumulto, debía cumplir la pena, luego de ser condenados por los tribunales ordinarios.
Los expedientes relatan que en la época colonial existieron siete formas de castigo, dentro de las cuales, las mayores correspondían a actos como la pena de muerte, la mutilación, el servicio, el destierro con confiscación de bienes y la cárcel; mientras que el destierro sin confiscación de bienes, la perdida de oficio y los azotes, eran consideradas las menores sanciones para los delincuentes, todas ellas pregonadas en las plazas públicas como una forma de alerta para el resto de la población.
El director de Archivo, Bibliotecas y Boletín Judicial, Juan José Fuentes Escobar, invitó a turistas y oaxaqueños a visitar esta interesante muestra que es parte de la riqueza documental de Oaxaca.
La exposición, con fines educativos, culturales, de entretenimiento e investigación, permanecerá abierta al público hasta el próximo mes de septiembre, con un horario de 09:00 a 16:00 horas, en las instalaciones del Archivo Histórico Judicial, ubicado en Hidalgo número 1106, Centro.