El amor y una mente sin descanso, definen la vida de Francis Ford Coppola
OAXACA, Oax. 19 de diciembre de 2014.-Pluralia Ediciones presenta la serie ‘Tradición oral indígena mexicana’, la cual forma parte de la Colección literatura indígena mexicana de la editorial.
Esta serie ha sido elaborada por la poeta, socióloga, investigadora y traductora Elisa Ramírez Castañeda.
La serie es una obra de divulgación, una antología que intenta hacer una selección emblemática de materiales de la tradición oral indígena de México recopilados desde finales del siglo 19 hasta nuestros días.
La serie se presenta en 4 volúmenes cuyos títulos son: Mitos. Héroes fundadores, reyes subterráneos y seres extraordinarios. Cuentos de animales tramposos, flojos, compadres y otros pícaros, Juan Oso, Blanca Flor y otros cuentos maravillosos de ultramar.
Pluralia Ediciones organiza una serie de presentaciones con la presencia de la autora y de investigadores y promotores de la literatura indígena en nuestro país.
La presentación será este viernes 19 de diciembre en el IAGO a las 5 de la tarde.
Pluralia Ediciones se funda en 2001 con el fin de crear libros que den cuenta de la enorme diversidad cultural y natural de México. Los libros de Pluralia se tejen con el trabajo conjunto de escritores, diseñadores, ilustradores, fotógrafos y músicos quienes crean obras que narran, ilustran, cantan.
De la poesía al mito, del cuento y la leyenda al ensayo, de la información rigurosa a la ficción, la editorial busca lectores curiosos y abiertos a la pluralidad lingüística, visual y auditiva.
En el panorama editorial mexicano actual existen pocos trabajos dedicados a mostrar la vitalidad, potencia y diversidad de la creación literaria indígena. Pluralia Ediciones ha decidido crear la Colección literatura indígena mexicana con la cual busca hacer visible la palabra de las culturas indígenas de nuestro país, construyendo un espacio de participación de las lenguas indígenas que se encuentran en muchos casos en peligro de desaparición debido al mito del mestizaje mexicano, a la discriminación de la que son objeto sus hablantes y al escaso interés histórico en su difusión.
La literatura indígena en México tiene actualmente dos grandes vertientes: un importante número de jóvenes de diferentes etnias que escriben textos en sus lenguas o en español —arraigados o no en temas relacionados con sus comunidades—, herederos de apenas unos cuantos pioneros que se remontan, cuando mucho, a tres generaciones. La otra vertiente, tiene que ver con la oralidad, recopilada por etnólogos, etnógrafos, historiadores y, en algunas ocasiones, por los propios hablantes de las lenguas — aunque en este caso, pertenecen más bien a los literatos que se han dado a la tarea de reinterpretar la tradición de sus comunidades.
A lo largo del siglo XX, las etnografías han recogido mitologías, creencias, relatos, cuentos, leyendas, versos o canciones en todo nuestro territorio y en todas las lenguas; los resultados constan en estudios, monografías o recopilaciones que se han difundido en los campos académicos —los textos son parte casi siempre de una investigación más amplia. Y los investigadores, debemos reconocerlo, pocas veces tienen dotes literarias. Para el público general es arduo leer, buscar, indagar en fuentes o materiales tan dispersos. De allí el éxito de las pocas antologías existentes.
La gran variedad de matices y técnicas de quienes narran, transcriben, traducen o publican hacen difícil la unificación o consulta de este rico corpus de oralidad. Los espacios donde se narra o canta, donde los viejos transmiten los textos a las siguientes generaciones están aún más amenazados que la lengua misma. Son pocas las antologías que consideran este material oral desde su faceta literaria, son menos aún las hechas por escritores o poetas, escasas las que reúnen materiales de varios grupos étnicos o lenguas. Otro problema con las pocas antologías existentes es que repiten las taxonomías y las clasificaciones europeas; o bien, les aplican filtros de calidad literaria o criterios de pertinencia ajenos al corpus mismo.
Para intentar responder a esta situación, y dentro de la Colección literatura indígena mexicana, Pluralia Ediciones presenta la serie Tradición oral indígena mexicana, elaborada por Elisa Ramírez Castañeda. Es una antología conformada a partir de los textos de la tradición oral en lenguas indígenas mexicanas recopilados desde las postrimerías del siglo XIX hasta nuestros días.
A principios del siglo XXI, la sed recopiladora parece haberse saciado; el prestigio académico derivado de remontarse a los lugares más inhóspitos o indagar en los rincones más lejanos parece mermado, así
como el afán redentor de quienes rescataban culturas amenazadas por una agresiva exterioridad —distinta y distante.
A partir de 1994, presenciamos una resignificación en ambos polos de una relación asimétrica entre indígenas y mestizos de este país, que da lugar a nuevos fenómenos; existe la tendencia generalizada entre los indígenas de escribir y reapropiarse de su cultura a través de los relatos más próximos y visibles. Hay también un cambio de parámetros y referentes en el polo académico y una negativa de ambas partes a que las culturas sean tratadas como mercancías y sus portadores como informantes: asistimos al fin de semejantes categorías. Estamos ahoraen condiciones para reflexionar cómo se recopiló, se interpretó y se recicló la información.
Las formas de circulación y difusión de la oralidad, así como los acervos, serán diferentes en este siglo. Textos como los reunidos aquí —y que aún conservan vigencia y vida insospechados— tomarán otras formas y se convertirán en documentos incorporados a otros géneros y archivos. Corresponde a los autores indios, primordialmente, preservar y dar nueva vida a su tradición oral.
Los libros que conforman esta serie son:
Mitos
Héroes fundadores, reyes subterráneos y seres extraordinarios
Cuentos de animales tramposos, flojos, compadres y otros pícaros
Juan Oso, Blanca Flor y otros cuentos maravillosos de ultramar
Elisa Ramírez Castañeda es poeta, socióloga, traductora e investigadora de campo. Ha publicado las obras de poesía Palabras (1971), ¿Quieres que te lo cuente otra vez? (1985), Una pasión me domina (1990) y También en San Juan hace aire (1999). Antologó y tradujo, entre otros títulos, He llegado al centro de la tierra. Poesía de los indios de Estados Unidos y Canadá(2013). Su trabajo como investigadora se ha manifestado en El fin de los montiocs, tradición oral de los huaves de San Mateo (1987); La educación indígena en México (2006) y Cuarenta días que conmovieron al Istmo. Hemerografía, documentos y testimonios del movimiento chegomista.
Juchitán, 1911 (2010), entre otros. Es coautora y editora del libro De indios y fotógrafos (1999); a principios de la década de 1980 coordinó y editó la colección Tradición Oral Indígena de la DEI de la Secretaría de Educación Pública; una década más tarde colaboró en la edición y versiones literarias de la serie Voz y Palabra de los Indios de América del Fondo de Cultura Económica; editó la colección Hacedores de las Palabras de CONAFE, ya a principios de este siglo, y ha escrito y participado en un sinnúmero de libros infantiles y juveniles que sacan del ámbito académico la tradición oral indígena, con miras a su difusión en un amplio público. Además, Elisa ha sido profesora, tallerista, guionista y curadora en distintos momentos de su vida.