Mantiene Oaxaca éxito rotundo en el Festival Internacional Cervantino
MÉXICO, DF, 14 de febrero de 2015.- El hallazgo de los primeros vestigios del Templo Mayor, en 1914, vino a marcar el inicio de un nuevo periodo en la arqueología mexicana, debido a que la investigación sobre el pasado prehispánico se volvió una búsqueda de las raíces mexicanas, declaró el arqueólogo Carlos Javier González, director del museo de sitio del principal santuario mexica.
En un comunicado se informa que durante la conferencia La búsqueda y el descubrimiento del Templo Mayor, presentó un recuento histórico de las representaciones más importantes del edificio religioso de Tenochtitlan y de los esfuerzos que por décadas se realizaron para localizar sus restos.
Para el especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la investigación iniciada hace un siglo por Manuel Gamio llevó a la arqueología a volverse una necesidad tendiente a recuperar nuestras raíces.
En la charla, que formó parte de las actividades de la exposición 100 años del Templo Mayor. Historia de un descubrimiento, celebrada recientemente en el recinto, se expusieron algunas de las primeras imágenes del santuario mexica que llegaron a Europa. La primera noticia sobre Tenochtitlan y del Huey Teocalli en ese continente se debe al famoso plano atribuido a Hernán Cortés, quien lo envió junto con su Segunda Carta de Relación al emperador Carlos V en 1522.
“En las primeras descripciones del siglo 16, se hablaba del Templo Mayor y de los templos en general como torres o mezquitas, porque los europeos sólo tenían esas referencias para sitios de culto ajenos a la religión cristiana”, comentó el arqueólogo.
En el mapa de Cortés (conocido también como Mapa de Nuremberg), el Templo Mayor se situaba entre la calzada de Tlacopa, hoy Tacuba, que llegaba del poniente, y hacia el sur, por la de Iztapalapa, por donde arribaron los conquistadores el 8 de noviembre de 1519. En Nuremberg, Alemania, se publicó en latín, en 1524, el libro que contenía la traducción de la segunda y tercera cartas de relación que Cortés le envió al rey español, explicó.
De acuerdo con Javier González, la ilustración del recinto sagrado, incluida en los textos de fray Bernardino de Sahagún, fue una imagen mucho más apegada a la realidad. En ella se resaltan edificios importantes, como el del Juego de Pelota o el temalácatl, piedra que se usaba en el sacrificio gladiatorio en honor al dios Xipe Tótec.
Fray Toribio de Benavente o Motolinía, uno de los primeros 12 misioneros franciscanos que llegaron a la Nueva España en mayo de 1524, señala que la demolición del Templo Mayor no ocurrió de inmediato a la llegada de los españoles, sino que tardó algunos años, destacó. “En sus memoriales, Motolinía habla de algunas características del Templo, entre ellas, el número de escalones que tenía, eso indica que el edificio estaba en pie en la segunda mitad de 1524”.
Ya en el siglo 19, el arqueólogo e historiador Alfredo Chavero retomó a Motolinía en el sentido de la ubicación del Templo Mayor, situándolo en el cruce de las dos calzadas importantes: Iztapalapa al sur y Tlacopa o Tacuba hacia el poniente.
Posteriormente, el arqueólogo y antropólogo Leopoldo Batres —quien fuera el investigador durante el Porfiriato— argumentaba que, si los españoles construyeron sus iglesias sobre los templos prehispánicos, el Templo Mayor estaba ubicado debajo de la Catedral.
“En 1900, al ser instalado un colector de agua por debajo de la calle de Guatemala, Batres buscó los vestigios del Huey Teocalli, y al llegar la obra a la intersección entre Guatemala y Argentina, que antes se llamaban Santa Teresa y Relox, ahí comenzó su intervención, con la que recuperó gran cantidad de vestigios del Templo Mayor, aunque nunca lo supo”, expuso.
A principios del siglo pasado, en 1913, siendo inspector de monumentos, el antropólogo y arqueólogo Manuel Gamio supervisó la demolición de la casa que ocupaba la esquina de las calles de Seminario y de Santa Teresa o Guatemala, donde se pretendía construir una nueva habitación.
Gamio ya había realizado algunos hallazgos cerca de ese punto y advertía de la importancia de esa esquina; por referencias de otros investigadores como Chavero, él sabía que en ese sitio probablemente estaba el Templo Mayor.
El director del Museo del Templo Mayor afirmó que las pesquisas que realizó en el archivo técnico del INAH le permitieron conocer las fechas exactas de los hallazgos de los primeros vestigios de la importante edificación religiosa, mediante oficios que Gamio intercambió con el director del Museo Nacional y otros funcionarios.
Entre el 6 y el 16 de mayo de 1914, Manuel Gamio fue el primero en identificar las evidencias del santuario mexica. Al respecto, Carlos Javier González comentó que Ángeles González Gamio explicará dicha labor en la conferencia Manuel Gamio, el hombre, el intelectual y el abuelo, a celebrarse el sábado 21 de febrero a las 10 horas.
Este domingo, a las 10 horas, Gabriela Sánchez Reyes charlará sobre el Descubrimiento del Templo Mayor bajo las casas virreinales de la condesa de Peñalba, en el auditorio Eduardo Matos Moctezuma del Museo del Templo Mayor, Seminario 8, Centro Histórico. La entrada es libre.