
Sentencia de 8 años de prisión a homicida de la Cuenca
CÓRDOBA, Ver., 24 de marzo de 2015.- Tras las reformas a la Ley General de Vida Silvestre, los circos se están deshaciendo de sus animales, y el Zoológico África BioZoo A.C., en esta ciudad, se ha convertido en un verdadero orfanato que sin ningún tipo de apoyo mantiene a más de 200 animales salvajes, incluyendo 40 leones, jaguares y tigres de bengala.
Edith Batista Fuentes, investigadora y catedrática de la Universidad Veracruzana (UV), es la propietaria y fundadora de este proyecto que tiene más de 16 años rescatando animales en peligro, quien comentó que en los últimos meses el trabajo ha aumentado mientras los recursos económicos para mantener el lugar disminuyeron, informó la agencia Quadratín Veracruz.
Aquí, en Zoológico África BioZoo, todos los días luchan por salvar el mayor número de ejemplares, muchos de ellos abandonados por sus dueños tras las reformas a la Ley General de Vida Silvestre que impide el uso de animales en los circos.
No tienen ningún apoyo gubernamental, al contrario, el ayuntamiento dejó a medias la pavimentación de la calle que conduce a ese parque, dejándolos sin las cuotas que aportaban los visitantes, que sostenían la comida y los salarios de los empleados.
Al recorrer el predio, ubicado en la calle 6, se pueden ver más de 40 felinos de gran tamaño entre tigres, leones y jaguares, en un espacio menor a una hectárea.
Sin embargo, no tienen otra opción más que permanecer ahí o ser sacrificados por sus antiguos propietarios, a quienes ya no les permitieron tenerlos por las nuevas disposiciones legales.
“Ahorita está el boom de la nueva Ley de Protección Animal, que genera una problemática en los circos; yo atiendo circos, soy especialista en el manejo de Fauna Silvestre, soy catedrática de la Universidad Veracruzana y doy esas experiencias educativas. Aquí en este centro hay educación ecología, servicio social, investigación y conservación porque nosotros tenemos algunos animales aquí que están en peligro. Dentro de la norma, están en peligro de extinción, y nosotros conseguimos su reproducción, por ejemplo el jaguar mexicano”, relató.
Además, explicó que a esos ejemplares no pueden llevarlos a santuarios o a su hábitat porque ya están “humanizados”, de hacerlos los condenarían a muerte también pues, con seguridad, otros animales los matarían o ellos buscarían la mano del hombre, lo que acabaría con sus vidas de igual manera.
La investigadora, quien da clases en la Facultad de Biología de la UV en Amatlán de los Reyes, aseguró que cada uno de sus animales tiene una historia trágica: si no fueron abandonados, llegan heridos de bala por los cazadores, o estuvieron en un circo o los encontraron tirados y enfermos.
La información completa aquí http://bit.ly/1bqsoWb