
Reforma de maíz transgénico: ¿camino a soberanía alimentaria de México?
Signos y Señales
OAXACA, Oax., 1 de agosto de 2016.- He releído o leído en estos días, textos de vida de personajes de la historia de México, que considero vale la pena compartir.
Por ejemplo para entender muchos aspectos de la evolución del financiamiento educativo, resulta interesante leer a Pablo Latapí, a quien el Fondo de Cultura Económica le editó hace algunos años, un libro de entrevistas con cuatro Secretarios de Educación Pública, “La SEP por dentro: entrevistas con cuatro Secretarios de Educación, 1992-2004”, así como los comentarios sobre el tema en el libro del ex presidente Salinas de Gortari, “ México, un paso hacia la modernidad”, donde explica la evolución, las razones y acciones para lograr que el SNTE apoyara la desconcentración educativa. Muy útil para entender su evolución, así como los capítulos dedicados a su política fiscal, cuando bajando tasas en los principales impuestos, la recaudación tributaria se incrementó sustantivamente.
Lo mismo que las memorias de José López Portillo.
Las minutas de las reuniones de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales de 1991 a 1996, cuando ya existía el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, el ANMEB, con lo que queda claro el incumplimiento de sus acuerdos, por ejemplo el compromiso federal de darle suficiencia a la educación básica, esto es dar a los estados, suficiencia presupuestal para atender lo desconcentrado. Algunos estados como Nuevo León tuvieron que “prestar” recursos propios, que nunca le fueron reconocidos o compensados. Recordemos que esta entidad federativa tiene un subsistema estatal muy grande, que le demanda crecientes recursos propios.
Geniales son los libros de dos exsecretarios de Hacienda, en primer lugar “El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época” de Don Antonio Ortiz Mena editado en 1998 por el FCE. Una anécdota del libro, relata Don Antonio, cuando el Presidente Díaz Ordaz, le empezaba a quitar facultades a le Secretaría, le dijo añ Presidente, que no tenía ninguna aspiración política, pero que sería un error quitarle facultades a la Secretaría más importante del País, cuya integridad era fundamental para la estabilidad económica, e incluso planteó su renuncia, que por supuesto no le fue aceptada. Fue oído y se recuerda positivamente la gestión de Ortiz Mena, lo que se conoció como el Desarrollo Estabilizador. Por cierto abuelo del Ministro de la Corte, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, vaya responsabilidad.
Por otra parte, en 2010, Heriberto Galindo y Joel Hernández, editaron, “Pensar a David Ibarra” en dos tomos. Joel es un buen periodista oaxaqueño, ambos además estupendos amigos, editaron dos tomos de homenaje a Don David Ibarra Muñoz, se incluye una entrevista que le hizo Joel, con parte de sus memorias.
Afortunadamente el maestro Ibarra sigue escribiendo en la prensa nacional y aportando sus ideas para el desarrollo económico de México, tanto en libros como en importantes conferencias. Don David nos da luz sobre la reforma fiscal de 1978, cuando se aprueba la sustitución del ISIM por el IVA y la creación del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF), que entraron en vigor en 1980. Relató cuando el Presidente López Portillo, le dijo que se iba a “rajar” con lo del IVA, ya que Rafael Izquierdo y el sector empresarial, le decían que sería muy inflacionario, además de que sería “la Reforma de David Ibarra”, no la del Presidente de la República. El Secretario le respondió con una pregunta, sobre quien redacto el manifiesto de la expropiación petrolera, no supo el Presidente, y la aceptó, por eso en 1980 entra el IVA por el ISIM y nace el SNCF.
En el evento por sus 80 años, su hija comentó que por aquellos días fueron a un restaurante y el Maestro cuestionó un cobro adicional, a lo que el mesero contestó, que era el nuevo impuesto que creó la SHCP. ¡Sobres!
Claro que el IVA fue un mejor impuesto y la de 80 fue una reforma importante que cambió la mecánica de distribución de las participaciones y eliminó alrededor de 500 impuestos entre estatales y federales al consumo, así como “la cascada” del de ingresos mercantiles.
Hay muchas lecturas más.