Paloma Sánchez-Garnica, premio Planeta 2024, y Beatriz Serrano, finalista
OAXACA, Oax. 8 de agosto de 2018.- Francisco Hernández Spínola, uno de los coordinadores del Diplomado en Procedimientos y Sistemas Constructivos Tradicionales, indicó que los sistemas de construcción tradicional tienen una relación con el clima y el suelo que no tienen las construcciones de concreto o ladrillo.
“Al ser de tierra permite que sean más frescas, el hecho de que tengan las dimensiones que han tenido tradicionalmente responden obviamente a cuestiones climáticas, de prácticas culturales, de vida cotidiana, como el cocinar, rezar o dormir, por eso tienen esas medidas y eso hace que estén más enraizadas a la tierra y que sean mucho menos agrestes con el entorno”, informó CaSa en un comunicado.
Hernández Spínola agregó que la huella ecológica que dejan estos procesos de arquitectura tradicional son mucho menores que la que deja la arquitectura con concreto.
El Diplomado en Procedimientos y Sistemas Constructivos Tradicionales se impartió en el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), finalizó con una exposición de maquetas de viviendas tradicionales de distintas regiones de Oaxaca, este proyecto se realizó tras la firma del convenio de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue coordinado por María de los Ángeles Vizcarra de los Reyes investigadora en la facultad de arquitectura de la UNAM y responsable del laboratorio de procedimientos y sistemas constructivos tradicionales, junto con Francisco Hernández Spínola.
Hernández Espíndola comentó que en muchas partes del mundo se sigue construyendo con sistemas tradicionales como el adobe, bajareque u otros materiales.
“El problema no es que se haya perdido como tal, sino que se han ido perdiendo las diferentes modalidades que tiene cada localidad, ahí es donde está el problema, se han seguido construyendo pero ha disminuido”.
“Obviamente con el proceso de industrialización, como muchos otros procesos económicos que han surgido en la sociedad contemporánea se han ido perdiendo varios sistemas por diversas razones, como las políticas públicas porque desafortunadamente para muchos tener una casa de adobe es sinónimo de pobreza, ese es un gran problema para este tipo de arquitectura, pero son sistemas que están vivos”, subrayó Hernández Spínola.
Vizcarra de los Reyes detalló que la autoconstrucción es un práctica presente en los sistemas tradicionales, “porque la gente puede hacer mucho más fácil una vivienda tradicional que con los sistemas industrializados”.
Tras finalizar el primer Diplomado en Procedimientos y Sistemas Constructivos Tradicionales dijo que hay una gran parte de personas interesadas en estas forma de construcción, y que es gente muy comprometida.
“Es lo que hemos observado, vemos que a las nuevas generaciones les interesa, lo notamos en el diplomado porque la mayoría de los que solicitaron inscripción eran muy jóvenes, se seleccionaron 30 alumnos de aproximadamente 100 solicitudes que llegaron”.
Como parte de las prácticas los alumnos del diplomado viajaron a la Ciudad de México para trabajar en las instalaciones del laboratorio de procedimientos y sistemas constructivos tradicionales, donde hicieron una serie de pruebas de compresión y procesos mucho más sistematizados, ya que buscan mejorar estos sistemas con ciertas validaciones que dan las pruebas científicas.
El Diplomado en Procedimientos y Sistemas Constructivos Tradicionales surgió a raíz de la firma del Convenio CaSa-UNAM y después de los sismos, al notar que existía preocupación en los sistemas de construcción a base de tierra.
“Después de los sismos de septiembre vimos la poca valoración que se tuvo para conservar estas construcciones, ahí surge la inquietud al ver que nosotros estábamos trabajando en estos temas” dijo Vizcarra de los Reyes, quien desde su área de trabajo ya había recopilado varios sistemas de construcción de esta zona.
El diplomado fue de cuatro módulos, el primer módulo tuvo que ver con la teoría, abordaron qué era la arquitectura vernácula y el tema relacionado a la arquitectura tradicional, por ejemplo los lineamientos de la arquitectura en ese sentido.
En el segundo módulo fueron a talleres prácticos sobre el trabajo con madera, con tierra, con paja, sistemas mixtos; el tercer módulo tuvo que ver con la parte de la documentación de los sistemas.
El cuarto módulo trataron de retomar información de los otros tres módulos, de cómo se hace las casas con tierra o con madera, después de haber ido a trabajar a tres comunidades y de ahí retomaron lo que aprendieron de la gente que les compartió sus conocimientos, luego construyeron las casas o sistemas que visitaron.
El CaSa está en pláticas con la UNAM para hacer una segunda edición del Diplomado en Procedimientos y Sistemas Constructivos Tradicionales. Actualmente las maquetas que realizaron los alumnos se exhiben en el CaSa y pueden ser visitas todos los días en un horario de 9 a 20 horas.