
Incendio en refinería de Pemex genera columna de humo sobre Salina Cruz
Miscelánea, salud y política
El hombre inventó la bomba atómica, pero ningún ratón en el mundo construiría una trampa para ratones: Albert Einstein
Se cumplen hoy 80 años de que Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica contra la población de Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, y tres días después, la segunda sobre la población de Nagasaki, ambas ciudades japonesas sufrieron la pérdida de casi 200 mil vidas.
A las pérdidas humanas se sumó la devastación ecológica a causa de la radiación y la tragedia de los sobrevivientes con laceraciones y enfermedades crónico degenerativas, razones que no lograron disuadir a las potencias de frenar el uso de armamento nuclear.
La más reciente guerra de Estados Unidos contra Irán se justificó con la razón de evitar que los musulmanes islamistas violentos puedan construir una bomba atómica que ponga en riesgo la seguridad de las potencias de occidente. Aunque varias de estas dispongan de arsenal nuclear.
Ocho décadas después se estima que subsisten alrededor de 100 mil hibakusha, nombre que se da a los sobrevivientes japoneses de esa catástrofe, hoy ancianos mayores a 86 años, quienes se dedican a dar testimonio del horror.
Recientes documentales y filmes dan constancias de que el científico judío alemán Albert Einstein, creador de la teoría de la relatividad, fundamento del desarrollo nuclear, se arrepintió de haber firmado una carta dirigida al presidente Franklin D. Roosevelt (1939) sobre el peligro de que Alemania pudiera desarrollar una devastadora arma nuclear.
El genio Einstein luego de ver la tragedia por el uso de la energía nuclear con fines bélicos, se arrepintió de haber instado al presidente estadunidense a crear la bomba, por lo que dedicó su vida a divulgar las bondades del pacifismo.
Pero, La vida es una obra de teatro que no permite ensayos, decía Charles Chaplin, el legendario actor del cine mudo, quien, por cierto, fue víctima de un montaje a mediados del siglo pasado.
Sí, en la época del macartismo, en plena Guerra Fría, cuando en Estados Unidos se vivió la paranoia antisoviética, fue acusado de tener vínculos con el comunismo y pese a no existir pruebas de las acusaciones, en un juicio sin garantías legales fue condenado al exilio. Hasta 20 años después pudo repatriarse.
Los montajes con fines políticos: el uso de imagen y narrativa para desvirtuar la realidad y manipular a la opinión pública a favor de determinados intereses, existen desde tiempos antiguos y han sido una práctica constante a lo largo de la historia.
En esta práctica llevan la mano quienes disponen de los recursos por ocupar posiciones de poder, como fue el caso de Adolf Hitler quien usó la propaganda nazi para justificar el genocidio judío.
El adoctrinamiento de los nacionalsocialistas a favor del führer abarcó medios impresos --tarjetas postales, carteles, caricaturas, prensa escrita--y los novedosos medios audiovisuales. Además de que bajaron los precios de los radios para que más alemanes pudieran escuchar las ideas y las noticias nazis.
Hace casi un siglo Joseph Goebbels al frente del Ministerio del Reich para la Ilustración Pública y Propaganda hizo transmitir los discursos nazis por radio y por altavoces públicos; organizaba enormes manifestaciones para celebrar al Partido Nazi y creó grupos, como las Juventudes Hitlerianas y la Liga de Jóvenes Alemanas, dedicados a fomentar los ideales nazis.
Como suele ocurrir en regímenes dictatoriales funcionaron en forma coordinada la propaganda y la censura, ya que fueron perseguidos quienes no profesaban sus creencias.
Para controlar lo que los estudiantes leían en la escuela, los censores nazis retiraron algunos libros de texto de los salones de clase. Se editaron nuevos, en donde se enseñaba a los estudiantes a obedecer al Partido Nazi, a amar a Hitler y a odiar a los judíos. La percepción de la realidad es dibujada por la propaganda.
En México un gobierno populista como el actual, buscó una buena escenografía para emitir sus mensajes diarios, y qué mejor locación que aprovechar el Palacio Nacional, con toda su simbología nacionalista, considerado el corazón histórico de la patria. A este gobierno parece no importarle la realidad, no muestra interés alguno en escuchar voces críticas, ni quiere rendir cuentas, ni transparentar sus gastos…
Usa sin restricciones los recursos públicos para crearse una percepción pública favorable; difunde en tiempo real en los medios públicos televisivos y radiofónicos, con un ejército de opinadores a favor y la coerción fiscal a medios privados para alinearse.
El pueblo parece estar feliz y da a la gobernante actual un altísimo índice de aceptación a cambio de exiguas transferencias monetarias, a pesar de la decadencia en servicios públicos.
El caso de Israel Vallarta, liberado tras casi 20 años de prisión preventiva oficiosa, es un símbolo de la impunidad con que operan los delincuentes en México, un país que ha sido gobernado por acreditados incompetentes al menos en materia de seguridad pública, en el lapso del caso de marras, del 2005 a 2025, ocuparon la presidencia Vicente Fox y Felipe Calderón, del PAN, Enrique Peña Nieto, del PRI, y Andrés Manuel López Obrador, de Morena.
Todos ellos hicieron caso omiso de las inconsistencias en los casos presentados por la SIEDO (Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada) y la AFI (Agencia Federal de Investigación) instituciones creadas para investigar y perseguir delitos cometidos por grupos de crimen organizado.
El titular de la AFI fue Genaro García Luna, hoy preso en Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico y Luis Cárdenas Palomino, su colaborador cercano, quien aparece en la detención televisada "ahorcando" a Vallarta, fue detenido en 2021 acusado por permitir la tortura de cuatro presuntos miembros de la banda Los Zodiaco (de la que supuestamente Vallarta era líder).
Florence Cassez, la ciudadana francesa, supuesta pareja de Vallarta, fue liberada por fallas en el debido proceso, sólo que 12 años atrás, marzo de 2013. Bajo la presión del gobierno francés, la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México determinó que se habían violado sus derechos fundamentales durante su arresto y proceso judicial. Lo cierto es que el caso exhibe la pobre calidad de la justicia en México.
El gobierno de la 4T ha dirigido su atención a la presunta culpabilidad del montaje televisivo que se transmitió por Televisa, porque Carlos Loret de Mola, exconductor del noticiario, es un crítico acérrimo, pero él no fue el autor. Se asegura que también TV Azteca hizo la transmisión.
Sin duda que habrá responsabilidad para los medios, pero los conductores se rigen bajo la autoridad de los concesionarios que fungen como dueños y son sus empleadores. Ningún conductor decide una transmisión tan sensible, a menos que esté dispuesto a ser despedido por ejercer su autonomía.
El montaje televisivo no exenta a los gobernantes de su responsabilidad al frente de los equipos de seguridad pública, incluido el amado líder fundador de la 4T, quien ignoró el caso y es un defensor a ultranza de la prisión preventiva oficiosa, que permite detenciones y reclusiones arbitrarias de inocentes como Israel Vallarta y, por ello, está proscrita por los organismos multilaterales defensores de derechos humanos y del derecho internacional jurídico. Eso debería revisar el gobierno de la 4T.
La jueza Mariana Vieyra Valdés, beneficiaria de los acordeones en la elección judicial, quien ya tiene la continuidad de su puesto a partir de septiembre, dio el fallo que permitió la liberación inmediata de Vallarta por considerar que el proceso en su contra estuvo lleno de irregularidades, actos de tortura y demás violaciones al debido proceso, por lo que resolvió absolverlo de los delitos por los que estuvo preso en la prisión de El Altiplano casi 20 años.
¿Cortina de humo? Acusan adversarios de la 4T, analistas y críticos, que fue un montaje para quitarle foco al senador tabasqueño Adán Augusto López, quien como gobernador de Tabasco y extitular de la Secretaría de Gobernación dice desconocer las actividades delictivas que ejercía su subalterno, Hernán Bermúdez, extitular de Seguridad en esa entidad, hoy prófugo internacional, por presuntos nexos con el grupo criminal La Barredora y presunto responsable de otros delitos. ¿Será?