
Reconoce Adidas que diseño Slip-On es originario de Yalalag, Oaxaca
OAXACA, Oax. 21 de agosto de 2025.- En Sur & sur – 30 Años de Gráfica el artista Guillermo Olguín (Ciudad de México, 1969) reúne más de setenta obras que dan cuenta de tres décadas de trabajo en el oficio de la gráfica.
Después de itinerar por Mérida, Campeche y Tepoztlán, la muestra se inauguró en la Casa de la Cultura de Juchitán Lidxi Guendabiaani, espacio que reabrió sus puertas este año tras haber sido restaurada por RootStudio, informaron los amigos del IAGO.
La exposición, concebida y curada entre el artista y Marina Santiago, “se presenta como un territorio donde cada obra se sitúa una a una, como un archivo sensible de viajes, encuentros y memorias, cohabitando un SUR que disuelve las fronteras, afirmándose como espacio común de todas las formas, diversidades y modos culturales: lenguas, músicas, aromas, danzas, colores, sabores, paisajes, cuerpos y saberes que han nutrido la trayectoria del artista”, se indica en el texto que acompaña la muestra.
Y es que Olguín platicó que desde niño viajaba mucho con su familia por el Istmo de Tehuantepec, “tengo memorias de infancia muy interesantes, del mercado Tehuantepec y Juchitán, de nadar en La Ventosa, todo era muy distinto a la ciudad de Oaxaca. Esta historia de mujer vendiendo guetabingui en la mañana con el viento de Juchitán fue algo que se me quedó grabado. Siempre que regresó a estos lugares me siguen inspirando, en toda esa zona, no solo Juchitán, también la parte de los ikoots”.
Agregó que en Juchitán está una parte del legado del artista Francisco Toledo, “saber que el maestro Toledo venía de Juchitán también es algo muy interesante, y para mi es un privilegio exponer en la Casa de la Cultura que él fundó”.
En el texto de sala se lee que, “desde este territorio, la gráfica se revela como práctica extendida que atraviesa los procesos de Olguín con tantas técnicas como memorias hay de él, dejando que un recuerdo respire y se proyecte hacia otros escenarios, mientras la interacción con los talleres de impresión evidencia la complejidad de un tránsito donde el arte del oficio se enlaza con la vitalidad de lo
vivido, dejando su huella en heliograbado, litografía, colografía, grabado en metal, serigrafía, linóleo, chine-collé, ácido directo, entre otros procedimientos”.
A lo largo de su carrera Olguín ha trabajado en distintos talleres de gráfica, el primero en el que exploró esta técnica fue en Oaxaca con el artista Juan Alcazar, también ha realizado obra con el impresor Fernando Sandoval, en Veracruz en el Taller Izote de Byron Brauchli, en Estados Unidos, en talleres en Nueva York y Seattle, en París en el Atelier Clot de Bramsen y en Finlandia el taller de Harry Lepanen.
La Casa de la Cultura de Juchitán Lidxi Guendabiaani es un espacio simbólico que guarda la fuerza cultural de la región y se habita dentro de la energía cotidiana de una casa llena de corredores y de la vida familiar zapoteca, donde la obra encuentra resonancia y diálogo con la comunidad.