
Bendicen en Oaxaca a mascotas y animales en el Templo de La Merced
OAXACA, Oax. 1 de septiembre de 2025.- La economía mexicana cerró el segundo trimestre de 2025 con un crecimiento de 1.2 por ciento anual, cifra que, aunque modesta, permitió evitar la recesión técnica tras un inicio de año marcado por la debilidad. Así lo señala el número 16 del Boletín de análisis económico, elaborado por la Escuela de Negocios del ITESO (ENI).
Mireya Pasillas, académica de la ENI y responsable editorial del boletín, subrayó en un comunicado que “lo que estamos salvando es la recesión técnica, que se da cuando se registran dos trimestres consecutivos de caída.
En el primer trimestre el crecimiento fue de apenas 0.3 por ciento y ahora se logró un 0.6 por ciento. En tasa anual el avance es de 1.2 por ciento, todavía bajo, pero suficiente para mantenernos en terreno positivo en lo que resta del año”.
El análisis señala que el motor del crecimiento en el segundo trimestre fueron las actividades terciarias, que crecieron 0.8 por ciento trimestral y 1.8 por ciento anual. Este avance refleja la resiliencia del comercio, los servicios financieros y otros rubros ligados al consumo interno. “La nota preocupante es la caída de 0.3 por ciento anual en la manufactura, un sector que seguirá deprimido”, advirtió.
El boletín señala que la construcción y las manufacturas enfrentan un freno estructural, vinculado tanto con la desaceleración de la inversión pública y privada como con la incertidumbre derivada de la política comercial de Estados Unidos.
El sector primario retrocedió -2.4 por ciento en el trimestre, aunque todavía muestra un crecimiento anual de 2.6 por ciento, una volatilidad que responde a factores estacionales de la agricultura y a la alta dependencia de cultivos de ciclo corto.
Comercio exterior: luces y sombras
En el terreno externo, el informe destaca que México registró en julio un déficit comercial de 16.7 millones de dólares, aunque el saldo acumulado de enero a julio mantiene un superávit de mil 415.9 millones.
Las exportaciones totales de julio sumaron 56 mil 707 millones de dólares, con un crecimiento de 4 por ciento anual. El buen desempeño provino de las manufacturas no automotrices, que crecieron 11.7 por ciento, y de las exportaciones extractivas, con un alza de 22.2 por ciento. En contraste, las automotrices cayeron 7 por ciento y las petroleras 23 por ciento.
Las importaciones crecieron 1.7 por ciento anual. Lo más preocupante, señaló la académica, fue la caída de 2.2 por ciento en las importaciones de bienes de capital. “Hablamos de maquinaria y equipo para producir. La caída de esta categoría es un foco rojo, porque indica que la inversión productiva se está frenando”, señaló.
Mercado laboral: más empleo precario
El boletín dedica un apartado al mercado laboral, en el que los signos de fragilidad son más evidentes. La población económicamente activa apenas creció 0.18 por ciento anual, mientras que la población no económicamente activa aumentó más de 1.3 millones de personas.
Aunque la población ocupada registró un avance marginal, este se debió al aumento del empleo informal, que creció 1.24 por ciento, alcanzando al 54.8 por ciento de los trabajadores. En
contraste, la ocupación formal perdió 285 mil plazas.
“Estamos observando un desplazamiento de empleos formales hacia empleos precarios”, dijo Pasillas. “Si bien hay un crecimiento de 144 mil personas en la ocupación total, cuando lo desagregamos vemos que la informalidad subió casi 400 mil. Esto es otro foco rojo”, añadió.
El análisis retoma el indicador de pobreza laboral, ahora calculado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El boletín señala que, en el segundo trimestre de 2025, 35.1 por ciento de la población total vive en un hogar cuyo ingreso laboral no alcanza para cubrir la canasta alimentaria. “Podemos estar llegando a un piso. Si no hay mejoras adicionales en el mercado laboral, no veremos avances en la reducción de la pobreza laboral”, comentó.
En el desglose por género, la brecha salarial persiste: los hombres perciben en promedio 20 por ciento más que las mujeres.
Vivienda: precios en ascenso
El boletín advierte sobre el aumento en los precios de la vivienda. A nivel nacional, el índice de la Sociedad Hipotecaria Federal registró un alza anual de 8.7 por ciento en el segundo trimestre. La presión se concentra en el segmento de vivienda económica-social, con un incremento de 11 por ciento, mayor que el de la vivienda media y residencial. “Lo preocupante es que los precios de la vivienda económica son los que más suben, lo que afecta directamente a los hogares de menores ingresos”, señaló.
Desde 2017 el precio de la vivienda en México ha aumentado 92 por ciento, una tendencia que, según la publicación, confirma que el mercado inmobiliario se aleja cada vez más de la capacidad de pago de la mayoría de la población.
Jalisco: empleo en retroceso y vivienda más cara
El boletín incluye un análisis del caso de Jalisco, con un panorama distinto al nacional. En el segundo trimestre, la población económicamente activa cayó en 78 mil personas, mientras que la población no económicamente activa aumentó en 180 mil. La ocupación total se redujo en 96 mil, con un crecimiento de 18 mil en la población desempleada.
“En Jalisco tenemos un problema serio de inserción laboral: menos personas están en el mercado de trabajo y la población disponible sigue creciendo”, comentó Pasillas. Un dato positivo es que la informalidad bajó a 45.3 por ciento, cifra menor al promedio nacional de 54.8 por ciento.
En términos de pobreza laboral, Jalisco se ubica en 23.7 por ciento de la población, por debajo del promedio nacional de 35.1 por ciento. Sin embargo la brecha de género persiste: las mujeres ganan en promedio 25 por ciento menos que los hombres.
En lo relativo a vivienda, la situación es crítica. El precio en la entidad creció 11.1 por ciento anual, por encima del promedio nacional, y en la Zona Metropolitana de Guadalajara alcanzó un incremento de 11.2 por ciento, el más alto entre las principales ciudades del país. Desde 2017, los precios se han duplicado en Jalisco (112.4 por ciento), mientras que a nivel nacional el alza acumulada es de 91.9 por ciento.
El boletín puede descargarse en https://ite.so/boleconomi16.