
Bloquean vecinos de la Gómez Sandoval por obra inconclusa
Oaxaca, Oax., 15 de febrero de 2012 (El Imparcial).-Además de mostrar un rezago por falta de infraestructura, equipo y material didáctico, las preparatorias de la UABJO han quedado en el olvido desde hace más de una década y reflejan cada vez más la ausencia de jóvenes que buscan otras opciones.
Mientras el ingreso de los estudiantes en las siete preparatorias de la UABJO ha disminuido de manera significativa en los últimos años, la matrícula ha aumentado en instituciones como el Colegio de Bachilleres de Oaxaca (Cobao) y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecyteo).
La deserción es también uno de los problemas que enfrentan las preparatorias de la máxima casa de estudios de la entidad, sobre todo en los primeros semestres, cuando los jóvenes deciden abandonar las aulas por reprobación, falta de recursos o interés en cambiar de institución.
De éstos últimos, la mayoría acude también a los planteles del Instituto de Estudios Superiores de Oaxaca (IEBO) y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), de las más frecuentes.
Para poder ingresar y lograr el nivel de los estudiantes de la escuela de su interés, los que abandonan las preparatorias de la UABJO deben pasar por una serie de exámenes y cursos, porque la mayoría presentan bajos índices de aprovechamiento escolar, de acuerdo a la percepción de algunas autoridades y profesores del Cobao y Cecyteo.
NO HAY INTERÉS EN RECUPERARLAS
En la UABJO, aún con la inversión que han anunciado los últimos rectores de la institución, las preparatorias muestran fachadas deterioradas y sucias, alumnos fuera de las aulas de manera constante y profesores que además de mantener y protagonizar conflictos intersindicales, permiten todavía el desorden y amenazas de grupos porriles.
Cada ciclo escolar, la UABJO admite entre 3 mil y 3 mil 500 nuevos alumnos en las siete preparatorias y el Bachillerato Especializado en Contaduría y Administración (BECA), que a la fecha hace una matrícula de al menos 6 mil 400 preparatorianos.
Y mientras los alumnos de la mayoría de las escuelas, institutos y facultades de la UABJO presentan programas de calidad y han sido o están en proceso de acreditación, en el caso de las preparatorias, sólo la de Huajuapan de León (Preparatoria 3) está incorporada al Plan Nacional de Bachillerato.
RECHAZADOS EN NIVEL SUPERIOR
El secretario general de la UABJO, Enrique Martínez Martínez, lamentó la situación de las preparatorias y urgió acciones de manera inmediata para rescatarlas del rezago y recuperar la confianza de la sociedad.
Señaló que en los exámenes de admisión y resultados de éstos en las instituciones del nivel superior, la mayoría de los aceptados no son de las preparatorias de la UABJO, sino del Cobao o Cecyteo, por citar ejemplos.
Las preparatorias deben ser tomadas en cuenta por las autoridades y el Gobierno del Estado. Es necesaria una mayor atención y un mayor presupuesto que debe gestionarse ante la federación y por medio de un proyecto donde sean incluidas, expuso.
Josefina Aranda Bezaury, directora de Programas Estratégicos de la UABJO, admitió también que en la actualidad los jóvenes que concluyen la secundaria prefieren otras instituciones de nivel medio superior por encima de las preparatorias de la UABJO.
Por ello, dijo, ofrecer educación de calidad es la vía para recuperar la confianza de los padres de familia.
El esfuerzo de la planta docente por recibir actualización permitirá abatir el rezago y brindar educación de vanguardia, esto redundará en mejores condiciones y posteriormente en una retribución económica, resaltó.
COBAO Y CECYTEO
Pese a que los rectores en turno han reconocido la falta de inversión en las preparatorias de la UABJO y anuncian nuevas inversiones y programas que ayuden a elevar la calidad de enseñanza, lo cierto es que a diferencia de instituciones como el Cobao y Cecyteo, el nivel medio superior de la Universidad no muestra resultados en competencias de conocimientos o en evaluaciones con otros estados del país.
En el Cobao, de 36 mil alumnos que tenía hace cuatro años, pasó a la fecha a más de 41 mil, derivado del crecimiento de la institución (más de 70 planteles), la demanda de ingreso y los resultados que ha dado en el ámbito nacional e internacional.
En el Cecyteo pasa lo mismo. De 15 mil en su matrícula del año pasado, ésta se incrementó a 16 mil 180 en los 99 planteles ubicados en las distintas regiones de la entidad.
EN DECADENCIA
De la situación de las prepas de la máxima casa de estudios de la entidad, el secretario del Consejo Técnico de la prepa 5, David Cervantes Chagoya, detalló que la intención de ingreso de los jóvenes oaxaqueños a estos inmuebles ha decrecido de manera radical en los últimos años.
Dijo que no es casualidad que esto ocurra, ni se puede atribuir la falta de matrícula escolar en las preparatorias de la UABJO o a la existencia de otros subsistemas de educación media superior en el estado.
Es el desprestigio que va unido a vicios que se arrastran desde hace muchos años y que es necesario eliminar, expuso.
Indicó que la razón de este fenómeno se encuentra en la manera en que operan las preparatorias y a los sucesos que frecuentemente se presentan en éstas, como el porrismo, tráfico de calificaciones, venta de apuntes de clase, entre otros que son tolerados y en ocasiones promovidos por los directivos de estos planteles universitarios.
El dirigente universitario añadió que las evidencias de este tipo de actos corruptos hacen que los padres de familia no deseen la inscripción de sus hijos en las escuelas preparatorias de la UABJO, y en ocasiones los retiren de estas instituciones.
Los actos de corrupción realizados y tolerados por algunos directivos de las preparatorias de la UABJO son conocidos, permitidos e incluso incentivados por algunos funcionarios universitarios que han encontrado en esta situación la coyuntura que les ha permitido mantener el control de estos planteles educativos y entregarlos como capital político en procesos electorales universitarios, convirtiendo en carne de cañón a los estudiantes.
Es necesaria una mayor atención y un mayor presupuesto que debe gestionarse ante la federación y por medio de un proyecto donde sean incluidas.
Foto: El Imparcial