
Día de la niñez
México, D.F., 22 de julio del 2011(Quadratín).- Las votaciones electorales se deciden más por rasgos superficiales, que por las propuestas de gobierno, la inteligencia o las virtudes reales de los candidatos.
Las campañas de aire sirven, precisamente para que el aspirante al cargo (hombre o mujer) caiga bien, sea simpático y tenga capacidades comunicacionales, aunque su IQ deje mucho que desear o se le note la ausencia de inteligencia e ideas.
La reflexión viene a cuento por la publicación de una serie de datos aislados que, sin embargo, descubren una situación grave en los resultados económicos y financieros.
Íbamos mal, hoy estamos peor. No nada más hay déficit en seguridad, sino también en empleo, educación, salud y economía.
La desocupación laboral repuntó en junio y las mujeres fueron las más afectadas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
Cae utilidad de banca 11.3%: CNBV.
Presta BID 190 mdd a México para agro.
Crédito al consumo logra su mayor alza en 3 años.
Urge definición legal del microcrédito productivo.
Más de 220 mil hogares dejaron de recibir remesas.
El INEGI informa que el ingreso promedio mensual por hogar es de 11 mil 645 pesos.
De 2008 a 2010 el ingreso promedio por familia descendió 12.3 por ciento y si a ello le sumamos la caída entre el 2006 y el 2008 que fue de 1.6, tenemos que en cuatro años la pérdida promedio alcanzó el 13.9.
El gasto de los hogares en los últimos dos años medidos decreció en 3.8 por ciento en promedio.
Los más pobres dedican el 49.9 por ciento de su gasto a la compra de alimentos, bebidas y tabaco, los más ricos sólo destinan a esos rubros el 22.9 por ciento.
Los datos del INEGI reafirman que seguimos siendo una sociedad cuyo rasgo fundamental es el de una oceánica desigualdad, aunque en estos dos últimos años los que más perdieron fueron los de arriba.
En los últimos años casi todos hemos perdido.
El ingreso promedio de los hogares cayó 12.3% a 36 mil pesos trimestrales en pesos constantes, lo cual equivale a un ingreso promedio por familia de casi 12 mil pesos al mes: inferior a los niveles de la clase media baja que ya debiéramos haber consolidado.
La población desocupada total en México se ubicaría en 2.7 millones de personas, un incremento de 75 mil en el mes y de 136 mil 680 para la primera mitad del año.
Comparado con el nivel que se tenía previo a la crisis global, en junio de 2008, hay un aumento de la población sin empleo de un millón 112 mil personas.
A pesar de los innegables avances en materia de salud y de vivienda en este sexenio; el prácticamente nulo avance en educación y retroceso en materia de bienestar social generalizado, como muy probablemente en combate a la pobreza, será lo que marcará de alguna manera el legado.
Qué bueno que la gente siga decidiendo su voto por la percepción que tenga de los aspirantes y no por la realidad de los números, de los datos duros.
Los ciudadanos no están obligados a pensar y es suficiente con que voten y creamos que vivimos una democracia. Es mejor seguir soñando que asomarnos a la realidad.
Todo esto obligaría a hacer un alto y redefinir las prioridades, aunque ello implique dejar de pensar sólo en el crimen organizado y el narco.
Y también dejar de creer que toda crítica es partidista. Los hechos no necesitan adornos, ahí están.